Kinesioterapia en varón con tétano generalizado

Susana Beatriz Cáceres, María Luz Martínez, Lelis Noelia Morales

Resumen


Introducción: El Tétanos es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium tetani, siendo el tétanos generalizado la forma más común de la infección, caracterizándose por espasmos generalizados de la musculatura, que involucra a los músculos del tronco más que a los de las extremidades y, manifiesta síntomas de hiperactividad autonómica. Descripción del caso: Se presenta el caso de un varón de 48 años internado en el Hospital de Clínicas, traqueostomizado, con diagnóstico de tétanos generalizado. En el día 30 de su enfermedad recibió kinesioterapia respiratoria y motora, con 15 sesiones realizadas. La kinesioterapia aplicada al paciente consistió en facilitar la eliminación de secreciones bronquiales, mejorar la expansión pulmonar, reeducar la deglución, mejorar la fuerza muscular y amplitud articular, inhibir la secuelas de la hipertonía muscular. Resultados: Se logró mejorar la mecánica respiratoria, el retiro de la cánula de traqueostomía y sonda nasogástrica, mejoró la fuerza muscular y amplitud articular, pudiendo el paciente realizar la sedestación sin apoyo y la bipedestación con asistencia. Discusión: Con el tratamiento relajante, traqueostomía y respiración asistida aparecen nuevos problemas, aspectos que fueron abordados kinésicamente en el presente caso clínico, observándose un menor tiempo de hospitalización y mayor independencia física en comparación con otros casos publicados. Conclusión: Para la aplicación de kinesioterapia en pacientes con tétanos generalizado, es necesario conocer la enfermedad, su evolución y manejo clínico. El trabajo interdisciplinario, es muy importante, específicamente en lo que respecta a la medicación y control del dolor, para que el avance de las técnicas kinésicas alcance su objetivo.

Palabras clave


Kinesioterapia, Fisioterapia, Tétanos generalizado

Texto completo:

PDF

Referencias


Armijo M José, Soto-Aguilar B Francisca, Brito A Cristián. Tétanos generalizado: caso clínico y revisión del tema. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2012 Dic [citado 2019 Jun 19]; 50(4):229-233. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272012000400004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272012000400004.

Estol B., Velázquez D, Batlle C., Domínguez D y Almira Y. Tétanos en un adulto mayor. Presentación de caso. Correo Científico Médico. 2018;21(4).

González R., Leiva J., Rubio M. y Fernández-Alonso M. Tétanos y botulismo. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2018;12(51):3000-3009.

Reddy P, Bleck TP. Clostridium tetani (tétanos). En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editor. Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica. 7ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2012: 3091-6

Edmondson RS, Flowers MW. Intensive care in tetanus: management, complications, and mortality in 100 cases. Br Med J. 1979;1(6175):1401-4

Flores-Arias M., Pérez-Hernández M., Osorio-Cruz A, Velasco-Rodríguez R. Respuestas Humanas en la Limitación del Daño de una Persona con Tétanos Generalizado. Desarrollo Cientif Enferm. 2009;17(7)

Serratrice, G. Contracturas musculares. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física. 2011; 32(2):1-11.

López, D. M., Guimarraes Foscarini, L., Mendes Alvares, J., Duval Marra, U., Antñio da Silva, O., & Barbosa Ribeiro, M. Tratamiento intensivo del tétanos clínico. 1975.

Rodríguez Machado M. Bases de la fisioterapia respiratoria. Terapia intensiva y rehabilitación. Editorial Guanabara Koogan Gen Santos. 2009

Downie P. Cash Neurología para fisioterapeutas. Editorial medica panamericana. 4ta edición. 1989.

Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Editorial Manual Moderno MM. 3ra Edición. 2015.

Fernández A., Peñas L., Yuste E. y Díaz A. Exploración y abordaje de disfagia secundaria a vía aérea artificial. Medicina intensiva. 2012;36(6):423-433.

Cid-Ruzafa Javier, Damián-Moreno Javier. Valoración de la discapacidad física: el indice de Barthel. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 1997 Mar [citado 2019 Jun 20] ; 71( 2 ): 127-137. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000200004&lng=es.

Daniels y Worthingham. Técnicas de balance muscular. Editorial Elsevier. España. 9ª Edición 2014

Puebla Díaz F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor iatrogénico. Oncología (Barc.) [Internet]. 2005 Mar [citado 2019 Jun 20] ; 28(3): 33-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006&lng=es.

Rodríguez M., Maldonado C., Fernández G., Pelluz C. y Romo G. El tétanos. SEMERGEN-Medicina de Familia. 2005;31(6):259-264.

Roper M, Vandelaer J, Gasse F. Maternal and neonatal tetanus. Lancet.2007;370: 1947-59.

Trujillo M, Castillo A, España J, Manzo A, Zerpa R. Impact of intensive care management on the prognosis of tetanus. Analysis of 641 cases. Chest 1987; 92: 63-5.

Le Cavorzin P. Espasticidad muscular: situación actual y perspectivas. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física. 2013;34(2):1-16.

Alvo A., y Olavarría C. Decanulación y evaluación de la deglución del paciente traqueotomizado en cuidados intensivos no-neurocríticos. Acta Otorrinolaringológica Española. 2014;65(2):114-119.

Chacón L, Macaya C, Zamora A. Tétano Generalizado: Revisión bibliográfica ilustrada con tres casos clínicos del Hospital Max Peralta Generalized tetanus: literature review with description of three clinical cases at Hospital Max Peralta. Neuropsiquiatría. 2016;29:49.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción

Capitan Miranda e/ Río de la Plata y Dr. Montero
(Edificio Ex-Semiología Médica)
C.P. 1120 Asunción - Paraguay



Contadores de visitas gratis para webCursosContadores de visitas gratis para web