DEL LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS Y NECESIDADES A LA ELABORACION DE UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA FORMACION MEDICA

José Gómez Cantore, Fatima Ayala de Mendoza, Lidia Garcete Mañotti, Carlos Vera Urdapelleta, Belinda Figueredo, Nelly Colman, Romina Contreras, Ana Iris Ramirez, Gabriela Canata, Ingrid Saitz

Resumen


Teniendo en cuenta que la evaluación en la FCM-UNA está expresada a través un conjunto de
reglamentos y normativas que la reducen a un puro formalismo, y no existiendo políticas claras
que otorguen un marco referencial a la evaluación; adquiere suma importancia el conocimiento de
la percepción de los docentes sobre sus procesos evaluativos.
Para abordar esta necesidad institucional y contribuir a su solución, hemos desarrollado una
investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico, de interés comprensivo/fenomenológico. La
población de estudio la constituyen los docentes universitarios de la UNA; particularmente, la
muestra está dada por los académicos de la FCM-UNA, por cuanto el objeto de estudio es la
percepción de los docentes de la FCM-UNA sobre la evaluación de los logros de aprendizaje y el
supuesto fundamental del problema es que la percepción en relación a la evaluación es distinta
según la experiencia y nivel académico en que desarrollan su docencia.
Por lo mismo, en este estudio se determinaron seis casos de estudio lo que sirve a los
investigadores para aproximarse a los actores relevantes porque ilustran y permiten comprender la
percepción de los docentes en relación a la evaluación de logros de aprendizaje.

A partir del problema de investigación, se determinaron las dimensiones: concepto, objeto, modo,
modalidad, propósito y evidencia de la evaluación de logros de aprendizaje, se organizan los
ámbitos y se construyen los descriptores. Las técnicas elegidas por los investigadores y que se
adecuan al propósito de esta investigación son: la observación y la entrevista semiestructurada.
Se realiza la observación directa cumpliendo un propósito exploratorio, con el fin de identificar in
situ algunas prácticas docentes. Para lograr la comprensión más profunda del problema se
realizaron entrevistas con el fin de levantar, caracterizar, comprender, significar, interpretar y
analizar el discurso de los docentes.
Se efectúa el análisis de contenido subordinadas a la intención y al problema de investigación,
siguiendo las diferentes etapas: Validación de los datos transcriptos y codificados; categorización
de la información de observaciones y entrevistas; producción de conglomerados de significantes:
matrices; y la interpretación de los resultados.
La interpretación de la información permitió develar que no se evidencia reflexión crítica sobre el
proceso de evaluación. La percepción que tienen de este proceso, pone de manifiesto que las
posibilidades formativas de la evaluación se dejan de lado, a favor de un significado más bien
métrico y acreditativo.
Se evidencia el énfasis que hacen algunos docentes sobre las bondades de la evaluación
formativa, pero en su práctica ha sido superada por la evaluación sumativa, con un
desconocimiento sobre los verdaderos propósitos de la evaluación, no realizan retroalimentación.
Atendiendo al propósito de la investigación se hacen recomendaciones y propuestas.


Palabras clave


Percepción, evaluación, evaluación de aprendizajes, logros de aprendizaje

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahumada, P (2005) "La evaluación autentica: un sistema para la obtención de evidencia y vivencia

de los aprendizajes". Perspectiva educacional (pp. 11-24).

Aiken, Lewis R (1996). Tests Psicológicos y Evaluación. México. Prentice Hall.

Allen, D. (1998). Learning From Students Work, on Assessing Students Learning, From Grading to

Understanding. New York: Teachers college press.

Alvarez Mendez, J M (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid. Morata.

Arter, J. (1997). Using Assessment as a Tool for Learning. En R. Blum & J. Arter (Ed.), Student

Performance Assessment. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

Biggs, J. (2003), Aligning teaching and assessing to course objectives. Teaching and Learning in

Higher Education: New Trends and Innovations. University of Aveiro, (pp. 13–17).

Bück JY (2003). Le management des connaissances et des compétences en pratique. 2e éd. Paris:

Ed. d'Organisation.

Clark C y Petersen P (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En Witrock Merlin: (1990).

La investigación de la enseñanza III: profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.

Condemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes: Un medio para

mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile.

Conell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid, Morata.Díaz Barriga F y Hernández G, (2002)

Estrategias docentes. Una interpretación constructivista (2 ed.).México: Mc Graw Hill.

Delgado J, M. y Gutierrez J. (1999) Métodos y técnicas de investigación cualitativa en ciencias

sociales (pp. 12).

Diaz Barriga F y Hernández G. (2002) Estrategias docentes. Una interpretación constructivista (2ª.

ed). México: Mc Graw Hill.

Dubet, F. (2006) La escuela de las oportunidades. Barcelona, Editorial Gedisa.

Foucault, M. 1977, Vigilar y castigar. Siglo XXI. México, (pp. 98-99)

Focault M (1993) "El examen" en Díaz Barriga, "El examen: textos para su historia y debate, UNAM,

México.

Freire Pablo, (1994) Cartas a quien pretende enseñar en primeras palabras: Maestra Tía: la trampa,

Edic Siglo XXI, Editores SA. Primera edición, (pp. 4-26).

Freire Paulo, (1996) Política y educación, ed. Siglo XXI: México; trad. Stella Mastránge.

Gimeno, J. (1991). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Giordan, A. & De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber. Sevilla: Díada.

Green, Madeleine F. (1997) «Transforming Higher Education. Views from Leaders Around the

World». American Council on Education, Oryx Press. Phoenix, Arizona, (pp. 20).

Guba, E. G., Lincoln, Y. S. (1989). “The Coming of Age of Evaluation”. En: Guba, E.G., Lincoln, Y. S.

(Ed), Fourth generation evaluation. Newbury Park, Estados Unidos: Sage Publications.

Herman, J., Aschbacher, P., &WInters, L. (1992). A practical guide to alternative assessment.

Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.

Hernández S, R; Fernández Collado, C; Batista Lucio, P (2006), Metodología de la investigación,

Cuarta Edicion. Mexico, Mc Graw /Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Herrigton, J y Herington, A. (1998) Evaluación autentica y multimedia ¿de qué manera los

estudiantes responden a un modelo de evaluación autentica? Higher Education Research and

Development, 17 (3) (pp. 305-322).

Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum and Associates Morrison, J. (2003) ABC of learning and teaching in

medicine: evaluation. BMJ, (pp. 326, 385 –387).

Krippendorf (1990) Metodología de Análisis de Contenido; Paidós, Buenos Aires, (pp. 28).

Kuznetsov, B. (1990) Einstein. Vida, Muerte, Inmortalidad, Progreso, (pp.591).

Maccario B (1982). Théorie et pratique de l’évaluation dans la pédagogie des APS. Paris: Vigot

Margalef L (2005). Los retos de la evaluación auténtica en la enseñanza universitaria: coherencia,

epistemología y metodología. Chile: Revista, Perspectiva Educacional (pp. 45, 25-44)

Martínez Boom, A. (1990). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En Pedagogía, discurso

y poder. Colombia: CORPRODIC.

Marzano, R. J. (1991). Creating an educational paradigm centered on learning through teacher

directed naturalistic inquiry. In L. Idol & B. F. Jones (Eds.) Educational values and cognitive

instruction: Implication for reform, (pp. 411-442)

Mc Kernan, J (1999).Investigación- acción currículu. Metodo y recursos para profesionales reflexivos

.Segunda edición, España, Morata

Mella, O., (1998) Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa.

Orlando Mella, (pp. 8).

Moreno Olivo T, (2011) Consideraciones éticas de la evaluación, REICE, Revisa Iberoamericana de

calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, vol9, n °2.

O'Malley, J. Michael, y Lorraine Valdez Pierce (1999). "Authentic Assessment for English Language

Learning: Practical Approaches for Teachers". Nueva York, Addison - Wesley Publishing.

Perafán, G. & Adúriz-Bravo, A. (2002). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional-Colciencias.

Pozo, J., et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao

Pruzzo, V (1999). Evaluación Curricular: Evaluación para el aprendizaje. Buenos Aires. Espacio, (pp.

-102).

Robbins, S. (1998) Comportamiento organizacional. Octava Edición. Mc Graw-Hill. (pp. 128-130).

Rodríguez López, J. M. (2002). “La evaluación en la Universidad. La evaluación del aprendizaje de

los alumnos universitarios”. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y aprendizaje en la Educación

Superior. Barcelona: Octaedro.

Ruiz de Pinto, L (2002).Evaluación-Tipos de evaluación. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de

Medicina, (pp. 118)

Sluijsmans, D.; Dochy, F. & Moerkerke, G. (1999). Creating a Learning Environment by Using Self,

Peer and Co- Assessment. Learning Environments Research, (pp. 1, 293-319).

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata, (pp. 99).

Tabulawa Richard (1998). Teacher`s perspectivas on classroom practice in Botswana: implications

for pedagogical change. Qualitive studies in education. Vol. 11 Nº 2 (pp. 249-268).

Valdivia, Ibis Marlene (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del

aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Edutec: Revista

Electrónica de Tecnología Educativa, (pp. 28, 1-18).

Yorke, Mantz (2003). Formative assessment in higher education: Moves towards theory and the

enhancement of pedagogic practice. Higher Education, 45 (4): (pp. 477-501).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción

Capitan Miranda e/ Río de la Plata y Dr. Montero
(Edificio Ex-Semiología Médica)
C.P. 1120 Asunción - Paraguay



Contadores de visitas gratis para webCursosContadores de visitas gratis para web