CONSTRUCCION DEL PERFIL DEL EGRESADO DEL CICLO CLINICO
Resumen
Esta investigación fue realizada, como parte integrante del Proyecto de Innovación Curricular, con
la necesidad de la construcción de un perfil de egresado, en el ciclo o asignaturas clínicas, para
posteriormente, realizar el perfil del Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA).
La misma, la fuimos construyendo a partir de artículos, documentos y actores relevantes tanto
dentro y como fuera de la Institución, que permitió así contribuir en la construcción de una
propuesta que optimice la formación universitaria de los estudiantes de la carrera de medicina.
Como docentes de la universidad hemos constatado una serie de problemas que se relacionan
tanto con el aislamiento de las disciplinas que se manejan en forma totalmente independientes
dificultando un aprendizaje integrado de los estudiantes, como su poca formación en gestión, en
investigación y la necesidad un estudio exhaustivo y de mejor relacionamiento interhumano con
los pacientes y con los propios colegas. Seria apropiada para intencionar los procesos de
enseñanza y aprendizaje y el perfil de un médico acorde a las necesidades político- social, cultural
y de desarrollo económico.
Nuestro objetivo fue analizar e interpretar documentos y percepción de los actores relevantes en
cuanto a la formación de médico, que permita aportar datos para levantar una propuesta de perfil
del ciclo clínico, integrado y pertinente a través de un diseño cualitativo con un énfasis comprensivo.
Para el levantamiento de información se recurrió a la revisión de artículos, donde buscamos el
perfil de otras Universidades de medicinas referentes, tantos de MERCOSUR, como
Internacionales. Se realizaron focus group en docentes, pacientes y egresado de la FCM-UNA,
también se utilizó entrevistas a empleadores del sector privado, público y seguro social.
Posteriormente, se realizó el proceso de análisis de contenidos con interés interpretativo.
En cuanto al resultado obtenido podemos decir que el egresado clínico debe reunir cierta
competencia clínicas, además de buenos relacionamientos con los pacientes, parientes y sus
propios colegas y el personal de apoyo.
Cabe además señalar algunos actores coinciden en interacción comunicativas y además en
incorporar tecnología de avanzadas, actualización permanente en los saberes disciplinares y en la
investigación, una formación contextualizada social y que atienda las necesidades de salud de la
población. Una demanda expresada convergentemente es la consideración de la gestión como
parte del desempeño del médico, asimismo, en la dimensión de la responsabilidad social,
pacientes, egresados y empleadores; relevan la necesidad de formar médicos con sentido
humanista, comprometidos con el proyecto de justicia social y que sean éticos, advierten del
peligro de la mercantilización del acto médico como regulador de la relación médico-paciente,
entre otros.
Un importante hallazgo de la investigación, fue la aparición de dos dimensiones demandadas en la
formación del médico como es la enseñanza/docencia
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
OIT/OPS. Panorama de la exclusión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe.
Reunión regional tripartita de la OIT con la colaboración de la OPS. México; 1999.
OPS/OMS. Agenda de Salud para las Américas 2008-2017. Washington, DC: OPS; 2007
Llamado a la acción de Toronto, Hacia una década de recursos humanos para la salud en las
Américas, OPS, Salud Canadá y el Ministerio de Salud de Ontario y Long Term Care. Toronto,
Canadá; octubre de 2005.
OPS/OMS. Consulta Regional de Recursos Humanos en el Sector de la Salud: Retos
fundamentales en: http://observatoriorh.org.
Mirta Roses. Conferencia de clausura de la Reunión de Buenos Aires 30/15 en: Hacia un cuidado
integral de la salud para la equidad: De Alma Ata a la Declaración del Milenio. Ministerio de Salud.
Argentina; 2007.
Recomendación 2008/C 111/01/CE del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, de 23 de
abril de 2008, relativa a la creación del Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje
permanente http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/index_es.html.
Marlon Guillermo Bernal Montaño. Evaluación de competencias clínicas en semiologia. Universidad
del Norte, Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte 2007; 23 (2): 172-183.
Adalbero Amaya Afanador. Simulación clínica: ¿pretende la educación médica basada en la
simulación remplazar la formación tradicional en medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la
experiencia actual con los pacientes? Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, D. C., Colombia. Universidad Médica Bogotá (Colombia). Julio-Setiembre de 2008; 49 (3):
-405.
Gustavo Hawes B. Evaluación de logros de aprendizaje de competencias. Facultad de Medicina,
Universidad de Chile. www.gustavohawes.com. Pag. 1-6
Ma B. Irene Durante Montiela, Adrián Martínez González, Sara Morales López, José Rogelio Lozano
Sánchez, Melchor Sánchez Mendiola. Educación por competencias: de estudiante a médico. Revista
de la Facultad de Medicina de la UNAM, México. Noviembre-Diciembre 2011, 54 (6): 42-50.
Juan José Irigoyen, Miriam Yerith Jiménez, Karla Fabiola Acuña. Competencias y Educación
Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Enero-Marzo 2011; 16 (48): 42-50.
Rodolfo Peón Aguirre (Centro de Tecnología Educativa (EDUCADIS) -Universidad de Sonora),
Alejandro Ibarra (NOVA Southeastern University Fischler Graduate School of Education and Human
Service). Necesidad de nuevas competencias en el docente de Educación Superior. Pag: 1-
María Alexandra Rendón Uribe. Una descripción de los estilos de enseñanza en la Universidad de
Antioquia 1. Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. UNIPLURI/VERSIDAD 2010; 10 (2):1-16.
Manuel Pulido Martos, Manuel Jesús de la Torre Cruz, Pedro Jesús Luque Ramos y Antonio
Palomo Monereo. Estilos de enseñanza y aprendizaje en el EEES: un Enfoque cualitativo. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén, España. Revista Estilos de
Aprendizaje Octubre de 2009; 4 (4):1-12.
Boelen Charles, Woollard Robert. Consenso Global sobre la Responsabilidad Social de las
Facultades de Medicina. Educación Médica. Marzo 2011; 14 (1): 7-14.
Martínez-González A., López-Bárcena J., Herrera Saint-Leu P., Ocampo-Martínez J., Petra I., UribeMartínez G. et al. Modelo de competencias del profesor de medicina. Educación médica. Setiembre
; 11 (3): 157-167.
Brailovsky CA. Educación médica, evaluación de competencias. Aportes para un cambio curricular
en La Argentina. University Press. Buenos Aires 2001: 103-122.
Bueno P, y Landa V. Aprendizaje Basado En Problemas. Theoria 2004; 13: 145-157.
Blanca H. de Espínola, Samuel Bluvstein, Ingrid G. Melis y Marcelo A. González. La formación de
competencias clínicas según la percepción de los graduados de medicina de la UNNE Argentina.
Educación Médica de Barcelona Marzo 2005; 8 (1): 1-9.
Washington Rosell Puig, Ena Rosa Paneque Ramos. Consideraciones generales de los métodos de
enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Revista Ciencias Médicas de la Habana.
Abril-Junio 2009; 8 (2): 1-6.
Vivian Soto Santiesteban, Gilberto Felicó Herrera. La interacción comunicativa profesor-alumno en la
Educación Medica Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Malaga, España. Abril 2011; 3
(26): 1-5.
Moore P, GómezG, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las
habilidades efectivas? Rev Med Chile 2010; 138: 1047-1054-
Villalba J.C., Ferreira R. “Necesidades y demandas a la formación de médicos cirujanos en
Paraguay a partir de la opinión de actores sociales relevantes: UN ESTUDIO analítico comprensivo
para orientar la construcción de programas de formación de cirujanos generales.”, Tesis para la
obtención del título de magister en educación médica, Asunción, FCM-UNA año 2012.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
---------------------------------------------------------------------------------------------
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción