Nivel de dependencia a la nicotina en personal de Centros Asistenciales de Salud del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo

Aura Palencia Medina, Gabriela Romero Bracconi, Luisana Dominguez, Maryeri Ereu

Resumen


El tabaquismo es un problema de salud pública mundial. La dependencia a la nicotina y sus niveles están determinados por factores individuales genéticos y psicosociales, así como la combinación de estos. Esta investigación evaluó la dependencia a la nicotina y su relación con el estrés en personal de instituciones hospitalarias del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. La investigación fue descriptiva, con diseño transversal y no experimental. La muestra estuvo constituida por 50 sujetos categorizados como grupo de profesionales de la salud (GS) del Municipio Naguanagua, todos con tabaquismo y un grupo control de 50 fumadores (GC), con similar nivel educativo, pero sin laborar en centros asistenciales de salud. Se aplicó el Test de Fagerström para medir nivel de dependencia a la nicotina y para el nivel de estrés se utilizó el test psicosomático. Los grupos fueron homogéneos en cuanto a la edad, se evidencia el predominio del género masculino en ambos grupos de estudio.  Hubo asociación entre el área laboral y nivel de dependencia a la nicotina (NDN), GS presenta mayor NDN (p=0,000). El NDN y el nivel de estrés no están asociados al género. Se encontró fuerte asociación significativa y positiva (r: 0,064 p=0,000) entre NDN y el nivel de estrés. En conclusión, el nivel de dependencia fue de moderado a alto en GS y se asoció significativamente con el estrés.


Palabras clave


tabaquismo; Test de Fagerström; estrés; profesionales de la salud

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez FJ. El tabaquismo como problema de salud pública. Capitulo I. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/alvarezgutierrez.pdf

Pérez CN, Pérez CH, Fernández EJ. Nicotina y adicción: un enfoque molecular del tabaquismo. Rev haban cienc méd. 2007; 6(1).

Teixeira do CJ, Andrés-Pueyo A, Alvarez L. E. La evolución del concepto de tabaquismo. Cad. Saúde Pública. 2005; 21(4): 999-1005.

Asociación Americana de Psiquiatría. DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 1995.

Martínez-Lanz P, Medina-Mora ME, Rivera E. Consumo de alcohol y drogas en personal de salud: algunos factores relacionados. Salud Mental, 2004; 27 (6).

Micó J, Moreno MR, Roca A, Rojas M, Ortega A. Neurobiología de la adicción a nicotina. Prev tab, 2000; 2(2): 2.

Pérez-Rubio G, Urdapilleta E, Camarena A, Reséndiz-Hernández J, Méndez Ramírez A, Sansores R, Falfán-Valencia R. Visión general de la neurobiología y genética en la adicción a la nicotina. Neumol Cir Torax, 2011. 70(3):179-187.

Vieco G, Abello R. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicol caribe, 2014; 31(2): 47.

Martínez P, Medina M, Rivera E. Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex, 2015; 48(5): 191-197.

Arias W. Estrés laboral y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) desde un enfoque de la salud ocupacional. Rev per psi y trab soc, 2012, 1(1): 107-118.

Hernández J, Jadraque P, Sánchez A, Gómez F. Prevalencia de consumo de tabaco entre los trabajadores del Área de Salud de la Isla de La Palma en España. Med Gen y Fam. 2015; 4(3):63–67.

Barreiro G, Benia W, Francolino C, Daqueto J, Sztern P, Ganio M. Consumo de sustancias psicoactivas: Estudio comparativo entre anestesiólogos e internistas en Uruguay. Anest. analg. reanim, 2001; 17(1): 1-9.

Martínez C, Martínez-Sánchez J, Antón L, Riccobene A, Fu M, Quirós N, Saltó E, Fernández E. Prevalencia de consumo de tabaco en trabajadores hospitalarios: metaanálisis en 45 hospitales catalanes. Gac Sanit, 2016; 30(1):55-8.

Salmerón-Castro J, Arillo-Santillán E, Campuzano-Rincón J, López-Antuñano FJ, Lazcano-Ponce EC. Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos. Salud pública Méx [revista en la Internet], 2002 Ene [citado 2018 Abr 18]; 44(Suppl 1): s67-s75.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuario de mortalidad 2013. Venezuela, 2015.

Molina AJ, Fernández D, Delgado M, Martín V. Sensitivity and specificity of a self-administered questionnaire of tobacco use; including the Fagerström test. Int J Nurs Stud, 2010; 47(2):181-9.

Heatherton, TF, Kozlowski, LT,Frecker, RC, y Fagerström, KO. The Fagerström Test for Nicotine Dependence: revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. Br J Addict, 1991; 86(9):1119-27.

Valles C, Sanz J, Santos A, Vicario M. ¿Son útiles los cuestionarios para valorar el hábito tabáquico en el manejo del paciente periodontal? Estudio piloto.disponible en: http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/21-1_07.pdf

García-Izquierdo M, Velandrino A. EPB: Una Escala para la Evaluación del Burnout Profesional de las Organizaciones. Anales de Psicología, 1992; 8 (1-2): 131-138.

Corvalán M. El tabaquismo: una adicción. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2017 Sep [citado 2018 Abr 18] ; 33( 3 ): 186-189.

Jiménez ML. Consumos de Tabaco y género. Eguzkilore, 2010; 24:71-95.

Rodríguez C, Dotti G, Cuesta A. Prevalencia de tabaquismo y sedentarismo en un grupo extenso de enfermeros de Montevideo: relación con edad, sexo y múltiple empleo. Rev Urug Cardiol, 2014; 29:200-5. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v29n2/v29n2a08.pdf

Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, Maldonado V. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Invest. educ. enferm, 2006; 24 (2): 72-81.

Maya-Mondragon J. Tabaquismo en trabajadores de la salud. Cir Ciruj 2007; 75 (4):239-40.

Aguado JI, Bátiz A, Quintana S. El estrés en personal sanitario hospitalario; estado actual. Med. Segur. Trab. 2013; 59 (231): 259-275

Zonana-Nacach A, Ochoa S. Nivel de dependencia al tabaco en enfermeras y médicos de un hospital general regional. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería 2014; 4(1):45-51.

Iglesias B, Castro-Acuña N, Martin P, Iglesias C. Grado de dependencia a la nicotina en el personal sanitario de plantas de hospitalización en un hospital de Galicia. Cad aten primaria, 2009; 16 (4): 290-294.

Casas J, Repullo JR, Lorenzo S. Estrés laboral en el medio sanitario y estrategias adaptativas de afrontamiento. Rev Calid asist, 2002; 17(4):237-46.

Abambari C, Barros Y, Dután M, García D, Yumbla L, Narváez M. Prevalencia y factores asociados a estrés laboral en el personal del servicio de emergencia del hospital “José Carrasco Arteaga”. Rev Med HJCA, 2015; 7(2):134-8.

Gómez R. El estrés laboral del médico: burnout y trabajo en equipo. Rev Asoc Esp Neuropsiq, 2004; (90): 41-56.

García-Diaz V, Fernández-Feíto A, Arias L, Lana A. Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España. Gac Sanit. 2015; 29(5):364-369.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------


Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud