La mujer Aché y el cesto: Una aproximación antropológica.

Hugo Centurión Mereles

Resumen


Entre los nueve y diez años, la niña Aché recibe de su madre una miniatura de cesto, cuya confección acompaña atentamente. Nada transporta, sin dudas, pero el gesto gratuito de su marcha (con la cabeza agachada y el cuello extendido, en esa anticipación de su esfuerzo futuro) la prepara para su destino próximo. Pues la aparición, alrededor de los doce o trece años, de la primera menstruación y el ritual que anuncia la llegada de su feminidad hacen de la joven virgen una daré, una mujer que será luego esposa de un cazador. Como primera tarea de su nuevo estado, y marca de su condición definitiva, fabrica su propio cesto.


Palabras clave


mujeres, indíguenas, Ache

Texto completo:

PDF

Referencias


Cadogan, León. (1960). Algunos textos guayakí del Yñaró. I Parte. Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, Asunción.

Cadogan, León. (1968). “Chonó kybwyra: Aporte al conocimiento de la Mitología Guaraní”. Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo. Vol. 3, Nºs 1-2. Asunción.

Clastres, Pierre. (1967). El arco y el cesto, ALCOR, Asunción.

Clastres, Pierre. (1978). “A Sociedade contra o Estado”. Livraria Francisco Alves Editora S.A. 1978.

Del Techo, Nicolás. (1967). “Tres Encuentros con América”. Editorial del Centenario. Asunción.

DGEEC. (2003). Pueblos Indígenas del Paraguay. Resultados Finales. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002. Fernando de la Mora.

Gómez-Perasso, José. (1975). Vocabulario Aché-Guayakí. Enfoque etnográfico. Suplemento Antropológico. Universidad Católica. Vol. X, n° 1-2, Asunción.

Hill, Kim; Hurtado, Magdalena. (1996). Ache Life History. The Ecology and Demography of a Foraging People. New York.

Lozano, Pedro, S.I. (1944). Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba. Publ. Univ. Nac. de Tucumán.

Miraglia, Luigi. (1975). Caza, recolección y agricultura entre indígenas del Paraguay. Suplemento Antropológico. Universidad Católica. Vol. X, n° 1-2, Asunción.

Müller, Franz. (1989). “Etnografía de los Guaraní del Alto Paraná”. Argentina: Impreso por la Sociedad Verbo Divino.

Ortiz, Luis. (2003). Contribución a una Genealogía de la Reproducción Social. Acerca de la socialización Mbyáguaraní. Tesina para optar al título de Licenciatura en Sociología. UCA, Asunción.

Susnik, Branislava. (1974). Estudios Guayakí. Vocabulario Aché, 2a. Edición. Asunción.

Susnik, Branislava. (1975). Dispersión Tupí – Guaraní Prehistórica. Ensayo Analítico. Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, Asunción.

Susnik, Branislava. (1983). “Los Aborígenes del Paraguay” V. Ciclo Vital y Estructura Social. Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.

Asunción


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km 11

Facultad de Ciencias Economicas. Universidad Nacional de Asunción

C.P. 1463
San Lorenzo - Paraguay
Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.