Gestión del conocimiento en la educación universitaria
Resumen
La Gestión del Conocimiento es un componente fundamental en el actual proceso de enseñanza- aprendizaje. Se ha demostrado que los países que la aplican correctamente presentan mejores oportunidades de competitividad. De acuerdo con los últimos datos, Paraguay está muy desfasado en este aspecto. Se cree que es la consecuencia, entre otras, de un pobre desarrollo
de este componente en la educación superior y, en particular, en la universitaria.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARGYRIS, C. (1997). Artículo “El próximo reto” (págs 448 a 458). En Hesselbein, F., Goldsmith, M. y Beckhard, R. La organización del futuro. Edit. Deusto Madrid.
BAROJAS, J. (2002). “Comunidades de aprendizaje y organización del conocimiento”. En XVIII Simposio Internacional de Computación en Educación en el tema de comunidades de aprendizaje, SOMECE (Eds.), Zacatecas, México. En disco compacto.
BELLY, PABLO L. Knowledge Management International. pbelly@bellykm.com/www.bellykm.com (revisión del 28 de noviembre de 2007).
BLACK, D. H., SYNAN, C.D. (1997). “The learning organisation: the sixth discipline”. Management Accounting. Vol. 75, núm. 10, pág. 70-72.
CABALLERO QUINTANA, A. (2001). Las 4C de la Gestión del Conocimiento. Comunicación, Cultura, Conocimiento y Capital Intelectual. En: www.gestiondelconocimiento.com
CAÑIBANO, L., SÁNCHEZ, P., GARCÍA-AYUSO, M., CHAMINADE, C., OLEA, M., ESCOBAR, C. G. (1999a). Measuring Intangibles: Discussion of selected indicators. Paper presentado en el OECD International Symposium: Measuring and Reporting Intellectual Capital: Experience, Issues and Prospects. Amsterdam, Holanda, 9 al 11 de junio de 1999.
DAVENPORT, T. H., DELONG, D. W., BREES, M. C. (1998). “Successful knowledge management projects”. Sloan Management Review. Vol. 39, núm. 2, págs. 43-57.
DAVENPORT, T. H., PRUSAK, L. “Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know”. Harvard Business School Press (1998).
DAVENPORT, T., PRUSAK, L. (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall. Buenos Aires.
DE ARTECHE, Mónica y Rodríguez, Laura. 2003. Knowlege Managment (KM). Desafíos y oportunidades de la organización del siglo XXI.
DRUCKER, P. 1993. Post-capitalist society. Nueva York: Butterworth-Heinemann.
DRUCKER, P. (2000) Llega una nueva organización a la empresa en Gestión del Conocimiento. Harvard Business School Press.
EDVINSSON, L., MALONE, M. S. “El Capital Intelectual”. Gestión 2000 (1999).
ESTRADA SENTÍ, VIVIAN, BENÍTEZ CÁRDENAS, FRANCISCO. 2006. La Gestión del Conocimiento en la nueva Universidad Cubana. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. XI, Nº 2, 2006. vestrada@reduniv.edu.cu
GILL, Z. (2001). “Webtank Design”. En: M. J. Smith y G. Salvendy (Eds.). Systems, Social and Internationalization Design Aspects of Human-Computer Interaction. Volume 2 (págs. 292-296). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
GONZÁLEZ, LUIS EDUARDO. 2003. “Gestión de la docencia para una sociedad del conocimiento”. En Política Pública, Demandas Sociales y Gestión del Conocimiento. CINDA. Págs. 199-233.
GRANT, R. M. 1991. “The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation”. California Management Review. Vol. 33, número 3, págs. 114-135.
ISEAD, 2007. La formación, la gestión del conocimiento y los intangibles en las organizaciones (I). Los recursos humanos. Com. publicado el 19-04-2007.
LARA, J. L. (2001) Diez respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la Gestión del Conocimiento. Instituto de Estadística y Censos de la Argentina. En www.gestiondelconocimiento.com
NAHAPIET, J., GHOSHAL, S. 1998. “Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage”. Academy of Management Review. Vol. 23, número 2, pág. 242-266.
NEWMAN, V. (1997). “Redefining knowledge management to deliver competitive advantage”. Journal of Knowledge Management. Vol. 1, número 2, págs. 123-132.
NONAKA, I. (1995). The knowledge creating company. Oxford: Oxford Press.
NONAKA, I., TAKEUCHI, H. “La Organización Creadora de Conocimiento”. Oxford University Press (1999).
OCDE (1996). The Knowledge-Based Economy, Mimeo, París, OCDE, Mimeo, págs. 1-46.
PÁEZ B., GILBERTO (2007). Guión sobre la contribución de las tesis universitarias al conocimiento básico y aplicado. Informativo de la Universidad Nacional de Asunción. UNA Revista. Número 4, julio-diciembre, 2007.
PÁVEZ, A. A. “Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación de Ventajas Competitivas”. (Tesis Doctoral) Universidad Técnica Federico Santa María (2000).
PÉREZ CHENA, DARÍO; DE BARROS BARRETO, NELSON; VERA, GUSTAVO Y CASTRO, WILFRIDO. 1975. El Relevamiento de los Recursos Naturales del País: forestales, suelos, hídricos y mineros. Primer Seminario Nacional de Ciencia y Tecnología. Noviembre-diciembre. 1975.
POLANYI, MICHAEL. 1975. Meaning. The University of Chicago Press, Chicago.
PORTER, M. E. “Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia”. Compañía Editorial Continental (1986).
PROBST, G. (2001). Administre el conocimiento. Pearson Educación. México.
ROLDÁN, J. L. (2000). “Sistemas de información ejecutivos (EIS): Un estudio descriptivo sobre la situación en España”. La Empresa del Siglo XXI: Finanzas, Tecnologías y Sistemas de Información. Cádiz. Vol. II, págs. 237-254.
SÁNCHEZ, PALOMA, Chaminade, C., Escobar, C. (1999). En Busca de una Teoría sobre la Medición y Gestión de lo Intangible en la Empresa: Una Aproximación Metodológica. Economías, Nº 45, 1999, págs. 188-213.
SCHOEMAKER, P. J. H. 1992. “How to link strategic vision to core competences”. Sloan Management Review.
SORIA RAMÍREZ, VERÓNICA (2003). “La literatura gris y los e-print”. Bibl. Univ., Nueva Época, julio-diciembre 2003, Vol. 6, Nº 2, págs. 127-137.
SUÁREZ ARROYO, BENJAMÍN Y GALÁN CASADO, LUCIANO. 2006. Empresa y Universidad. Documento de Reflexiones. Jornada sobre la Empresa y la Universidad. Universidad de Zaragoza, 17 de marzo de 2006.
TORRES, CÉSAR R. (1998). Conocimiento explícito e implícito: ¿dos formas distintas de pensamiento? The Pennsylvania State University (USA). Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 3, Nº 10. Buenos Aires. Mayo de 1998. http://www.efdeportes.com
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DEL PARAGUAY. (2006). Manual de Normas Técnicas y Reglamentos para el Trabajo de Grado.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km 11
Facultad de Ciencias Economicas. Universidad Nacional de Asunción