Inserción laboral de los migrantes paraguayos en Buenos Aires. Revisión de categorías: desde el “nicho laboral” a la “plusvalía étnica”*

Sebastián F. Bruno

Resumen


La relación de los paraguayos con/en la trama social de Buenos Aires merece un abordaje particularizado como el que se procura con estas líneas. Si bien los paraguayos comparten en alguna medida con algunos de sus análogos limítrofes las desventuras comunes de la identidades subordinadas; los resultantes de la interrelación entre origen nacional, género y trabajo configuran un panorama que insta a la innovación conceptual como modo de poder dar cuenta de esas particularidades. Es allí, en la última parte de este trabajo, donde hubo que reformular herramientas (fundamentalmente conceptuales), a fin de poder interpretar las complejidades y lo distintivo de la dinámica laboral de los paraguayos en Buenos Aires.


Palabras clave


migraciones internacionales, mercado de trabajo, migrantes paraguayos, Buenos Aires.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anderson, B (2007) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Balán, J (1985). Las migraciones internacionales en el cono sur. Buenos Aires: Comité Intergubernamental para las Migraciones.

Benencia, R. y Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires (Vol. 482). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bruno, S. (2007) Movilidad territorial y laboral de los migrantes paraguayos en el Gran Buenos Aires. Presentado en IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Evento organizado por Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA). Huerta Grande (Argentina), 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2007. También

presentado en III Congreso Paraguayo de Estudios de Población. Evento organizado por Asociación Paraguaya de Estudios de Población (ADEPO). Asunción, 21 al 23 de noviembre de 2007.

Buchrucker, C. (1999) Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bustamante, J.; Delaunay, D. y Santibáñez, J. (Coords.) (1997) Taller de medición de la migración internacional. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y ORSTOM.

Cafassi, E. (1995) Problemas teóricos en torno a la categoría fuerza de trabajo. Trabajo presentado en el congreso MARX INTERNATIONAL, Université de Paris-X, Sorbonne, París, Septiembre de 1995.

Domenach, H. y Picouet, M. (1995) Las migraciones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Fraser, N. (1997) Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre editores, Universidad de Los Andes.

Giusti, A. y Calvelo L. (1999) “En búsqueda de una medición de la reversibilidad”, en Celton, D., Domenach H. y Giusti A. (Eds.) Migraciones y Procesos de Integración Regional. Córdoba: Universidad de Córdoba y Universidad de Buenos Aires.

Halpern, G. (2005) “Neoliberalismo y migración: paraguayos en Argentina en los noventa”. En Política y Cultura, 23, 67-82. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

INDEC (1997a) EPH Desarrollo actual y Perspectivas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INDEC (1997b) Rediseño del sistema de indicadores sociodemográficos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INDEC (1998) Clasificador Nacional de Ocupaciones. Actualización 1998, Serie Nomencladores y Correspondencias N°5. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INDEC. (2006) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001: Encuestas Complementarias. 7.2 Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lautier, B (2003) “Las empleadas domésticas latinoamericanas y la sociología del trabajo: algunas observaciones acerca del caso brasileño”. En Revista Mexicana de Sociología, Año 65 N° 4. México DF: Instituto de Investigaciones Sociales.

Maguid, A y Arruñada, V (2005). El impacto de la crisis en la inmigración limítrofe y del Perú hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires. Estudios del Trabajo, 30. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en estudios del Trabajo.

Mallimacci Barral, A. (2005) “Nuevas miradas. Aportes de la perspectiva de género al estudio de los fenómenos migratorios”. En Cohen, N y Mera, C (Comps.), Relaciones interculturales: experiencias y representación social de los migrantes. Buenos Aires: Antropofagia.

Margulis, M. (1998) “La racialización de las relaciones de clase”. En Margulis, M. y Urresti, M. (Eds.), La segregación negada. Cultura y discriminación social, Buenos Aires: Biblos.

Margulis, M. y Belvedere, C. (1998) “La racialización de las relaciones de clase en Buenos Aires: Genealogía de la discriminación”. En Margulis, M. y Urresti, M. (Eds.) La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.

Mármora, L. (2002) Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: OIM-Paidós.

Marx, K (2002) El capital. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Naciones Unidas (1999). Recomendaciones sobre estadísticas de las Migraciones Internacionales (revisión 1). Nueva York: Naciones Unidas.

Otero, H (2004). “Crítica de la razón estadística. Ensayo de la formalización teórico-metodológica del paradigma censal de la Argentina moderna (1869-1914)”. En Otero, H. (Dir.) El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Pacceca, M. I. y Courtis, C. (2007). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el AMBA. Ponencia presentada en IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Organizada por la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), Córdoba, noviembre de 2007.

Pellegrino, A. (Comp.) (1992) Migración e integración. Nuevas formas de movilidad de la población. Montevideo: Ediciones Trilce.

Torrado, S. (1998) Familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires: Eudeba.

Vargas, P. (2005). Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Wallerstein, I. (1988) “Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo”. En Wallerstein, I. y Balibar E. “Raza, Nación y Clase”. Madrid: Iepala.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km 11

Facultad de Ciencias Economicas. Universidad Nacional de Asunción

C.P. 1463
San Lorenzo - Paraguay
Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.