El impacto del sector informal en el ingreso laboral en el Paraguay. Año 2018

Jorge Garicoche Centurión

Resumen


En este estudio se evalúa el impacto que se genera en el ingreso laboral por trabajar en el sector informal. Se consideran como empleados en el sector informal a aquellos que se encuentran trabajando en relación de dependencia y no se encuentran aportando a un sistema de jubilación o pensión y a aquellos trabajadores independientes que no se encuentran inscriptos en Registro Único del Contribuyente del Ministerio de Hacienda del Paraguay. Como fuente de datos se utiliza a la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del año 2018 de la Dirección General de Estadística Encuesta y Censos (DGEEC).

Para medir el efecto de que un trabajador se encuentre empleado en el sector informal se propone un análisis mediante 2 métodos: i) Ecuación de Mincer, ii) Estimaciones vía Emparejamiento (Matching).

La investigación encuentra que los empleados en el sector informal poseen 27% menos de ingreso laboral por hora con relación a aquellos que se emplean en el sector formal. Las estimaciones fueron realizadas tanto por la ecuación de Mincer como por los métodos de emparejamiento. En ambos casos se presentan resultados similares, por lo que el impacto hallado adquiere relevancia.

Palabras clave


Mercado laboral, informalidad laboral, matching

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonzo, L. (2000). La educación en la determinación de los ingresos laborales en el Paraguay. Economía y Sociedad, 29-48.

Andrada, M., & Galassi, G. (2009). Education, labor markets and life quality: A quantitative approach on Mincer Education. Centro de Estudios Avanzados, 1-26.

Arias, C. (2016). Pobreza en Paraguay: contribución de la educación media en el acceso a las oportunidades para superar la pobreza. Población y Desarrollo, 22(43), 25 - 34.

Banco Mundial. (2017). Diagnóstico del empleo en Paraguay: La transformación dinámica del empleo en Paraguay. Washington DC: Banco Mundial.

Becker, G. (1964). Human capital theory. New York: Columbia.

Cardozo, D., Fogel, K., Molinas, L., & Rabito, R. (2006). Efectos de la educación en los ingresos: una exploración de la teoría de Mincer aplicada a la realidad paraguaya . Población y Desarrollo, 60-75.

Correa, D. (2008). Determinants of rural non-farm employment and income in Paraguay (Tesis de Maestría). Alabama: Auburn University .

Dehejia, R., & Wahba, S. (2002). Propensity Score Matching methods for nonexperimental causal studies. Review of Economics and Statistics, 151-161.

Fernández Valdovinos, C. (2000). Los determinantes de la oferta laboral en el Paraguay. Economía y Sociedad(2).

Fernández Valdovinos, C. (2001). El empleo informal urbano en Paraguay. Evidencia de la Encuesta Integrada de Hogares. Economía y Sociedad(6).

Heckman, J., Lochner, L., & Todd, P. (2003). Fifty Years of Mincer Earnings Regressions. NBER Working Paper No. 9732.

Legal, J. (2015). Retorno de la educación fornal en Paraguay: Evidencias de la Encuesta Permanente de Hogares 2014 (Tesis de Maestria). Asunción: Universidad Nacional de Asunción.

Masi, F. (2000). Desigualdad de los Ingresos Familiares en Paraguay. Economía y Sociedad.

Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281-302.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. New York: NBER Press.

Ordóñez-Castaño, I., & Sanabria-Domínguez, J. (2014). Retornos a la Educación para los trabajadores formales e informales en Cali: una aproximación con regresiones cuantílicas y splines lineales. Entramado, 20, 12-22.

Perera, M., Gonzalez, C., & Ramirez, J. (2009). El mercado laboral paraguayo: un análisis del comportamiento del empleo y los ingresos entre 1997-2008. Asunción: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya.

Psacharoulos, G. (1994). Returns to investment in education: a global update. World Development. World Bank , 1325-1343.

Rosenbaum, P., & Rubin, D. (1983). The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies for Causal. Biometrika, 41-55.

Rosenbaum, P., & Rubin, D. (1985). Constructing a Control Group Using Multivariate Matched Sampling Methods that Incorporate the Propensity. American Statistician, 33–38.

Spence, M. (1973). Job market signaling. The quarterly journal of Economics, 355-374.

Urdinola, D., & Tanabe, K. (2012). Micro Determinants of Informal

Employment in the Middle East and North Africa Region. Washington DC: World Bank SP Discussion Paper No. 1201,.

Vargas, M. (2015). Informality in Paraguay: Macro - Micro Evidence and Policy Implications. International Monetary Fund: IMF Working Paper WP/15/245.

Vera Rueda, J. (2015). En busca de lo inobservable: incorporando habilidades en un modelo a la Mincer . CAF - Documento de trabajo N° 2015/07.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km 11

Facultad de Ciencias Economicas. Universidad Nacional de Asunción

C.P. 1463
San Lorenzo - Paraguay
Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.