Manejo multidisciplinario y diagnóstico prenatal de la distrofia miotónica del adulto en el embarazo

Miguel Ruoti Cosp, Ernesto Fabre González, Lía Ornat Clemente, Rafael González de Aguero, María Jesús Barco Marcellán, Mercedes Sobreviela Laserrada, Daniel Oros López

Resumen


La distrofia miotónica del adulto (DMA), es una
rara afección neuroendócrina degenerativa, autosómica
dominante, caracterizada principalmente por
miotonía y debilidad muscular. Su infrecuente asociación
con el embarazo por el hipogonadismo que
generalmente acompaña, agrava su cuadro clínico
además de complicar el curso gestacional por la presencia
de polihidrmanios, partos prematuros, hemorragias
en el post parto, entre otras. La diversidad de
órganos y sistemas que afectan, amerita la intervención
de otras especialidades a fin de obtener un buen
resultado perinatal. Presentamos el caso clínico de
una gestante con antecedentes familiares y clínica
actual de DMA y distrofia miotónica congénita diagnosticada
prenatalmente, en el que se recurrió a la
formación de un equipo multidisciplinario tanto para
su manejo clínico, obstétrico, del diagnóstico prenatal
y desenlace final.


Palabras clave


distrofia miotónica del adulto, embarazo, manejo multidisciplinario, diagnóstico prenatal.

Texto completo:

PDF

Referencias


Urbano-Márquez A, Grau Junyent JM, Casademont

Pou J, Cardellach López F. Enfermedades musculares

En: Farreras / Rozman. Medicina Interna. 13º edición.

Barcelona: Mosby Doyma Libros SA; 1996.p.1567-

Darras BT, Jones Jr HR. Diagnosis of pediatric neuromuscular

disorders in the era of DNA analysis. Pediatr

Neurol 2000; 23:289-300.

Jordan García J, Fernández López A, Romera Modamio

G, Rodríguez Miguélez JM, Ballesta F, Figueras

Aloy J. Distrofia congénita miotónica de Steinert. Aspectos

genéticos. An Esp Pediatr 1997; 47: 539-42.

Barber MA, Eguiluz I, Plasencia W, Ramírez O. Distrofia

miotónica de Steinert y gestación. Clin Invest

Gin Obst 2003; 30:191-5.

Reardon W, Newcombe R, Fentol I, Sibert J, Harper

PS. The natural history of congenital myotonic dystrophy:

mortality and long term clinical aspects. Arch

Dis Child 1993; 68:177-81.

Nonaka I, Kobayashi O, Osari S. Nondystrophinopathic

muscular dystrophies including myotonic dystrophy.

Sem Pediatr Neurol 1996; 3:100-21.

Dufour P, Berard J, Vinatier D, Savary JB, Dubreucq

S, Monnier JC, et al. Myotonic dystrophy and pregnancy.

A report of two cases and review of the literature.

Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1997; 72:159-64.

Fossen D, Gjertad L. Obstetric complications as the

first sign of myotonic dystrophy. Acta Obstet Gynecol

Scand 1986; 65:667-8.

Martín P, Sierra J, Losada A, Rufo M, Lucas A. Estudio

genético molecular en la distrofia miotónica congénita.

Rev Neurol 1997; 25:833-6.

Zühlke C, Atici J, Martorell, Gembruch U, Kohl M,

Göpel W, Schwinger. Rapid detection of expansions

by PCR and non-radioactive hybridization: application

for prenatal diagnosis of myotonic dystrophy.

Prenat Diagn 2000; 20:66-9.

González de Dios J, Martínez Frías ML, Egües Jimeno

J, Gairi Tahull JM, Gómez Sabrido F, Moráles Fernández

MC, et al. Estudio epidemiológico de la distrofia

miotónica congénita de Steinert: características dismorfológicas.

An Esp Pediatr 1999; 51:389-96.

Harley HG. Expansion o fan instable DMA region and

phenotypic variation in myotonic dystrophy. Nature

; 355:545-6.

Atlas I, Smolin A. Combined maternal and congenital

myotonic dystrophy manager by a multidisciplinary

team. Eur J Obstet Gynecol Rerpod Biol 1999;

:175-8.

Rittler M, Feld V, Montagno M. Distrofia miotónica

congénita. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1997;

XVI:34-40.

Delest A, Elhage A, Cosson M. Steinert´s disease and

pregnancy. A case report and recent literature. J Gynecol

Obstet Biol Reprod (París) 1995; 24:177-80.

Ito T, Tanikawa M, Miura H, Teshima N, Kadowaki

K, Nagata N, et al. The movements of fetuses with

congenital myotonic dystrophy in utero. J Perinat

Med 1996; 24:277-82.

Risseeuw JJ, Oudshoorn JH, van der Straaten PJ,

Kuypers JC. Myotonic dystrophy in pregnancy: a report

of two cases within one family. Eur J Gynecol

Obstet Reprod Biol 1997; 73:145-8.

Esplin MS, Hallam MD, Farrington PF, Nelson L,

Byrne J, Ward K. Myotonic dystrophy is a significant

cause of idiopathic polihydramnios. Am J Obstet Gyencol

; 179:974-7.

Marshiach R, Rimon E, Achiron R. Tent-shaped mouth

as a presenting symptom of congenital myotonic dystrophy.

Ultrasound Obstet Gynecol 2002; 20:312-3.

Freeman RM. Placenta acreta and myotonic dystrophy:

two case reports. Br J Obstet Gynecol 1991; 594:5.

Rusell SH, Hirsh NP. Anaesthesia and myotonia. Br J

Amaesth 1994; 72:210-6.

desde el punto de vista obstétrico y clínico, idealmente

previo consenso entre el medico ginecólogo

- obstetra, neurólogo y pediatra, así como la decisión

del tipo de anestesia a ser utilizada debe ser discutida

detalladamente entre todos los profesionales junto

al anestesista, debido a la afectación multisitémica

de esta patología, que inducen a considerar la posibilidad

de mayores complicaciones durante el acto

quirúrgico (sobre todo retención de secreciones por

reducción de las presiones respiratorias) así como en

el post-operatorio (atelectasias y bronconeumonías

por aspiración).

En tal sentido, la cesárea es la vía elegida la mayoría

de las veces debido a las anomalías en las presentaciones

así como a la probable disfunción de la

contractilidad13 y la combinación de técnicas espinales

y epidurales la escogida como soporte anestésico

en vista de que está contraindicado la anestesia general

por las potenciales problemas que puede acarrear

el uso de relajantes musculares y fármacos depresores

del sistema nervioso central21.

Finalmente destacar que los antecedentes familiares,

la clínica materna, los signos ecográficos y la no percepción

materna de movimientos fetales hicieron sospechar

la DMC fetal en virtud del diagnóstico prenatal

no informativo. Así mismo, el manejo de esta gestación

con un equipo formado por numerosos especialistas

como neurólogos, pediatras, internistas, ecografistas,

genetistas, anestesistas, entre otros, permitió valorar

suficientemente la afección actual, su repercusión en el

embarazo, ofrecer información adecuada a la pareja, lo

que benefició la correcta planificación de la asistencia

perinatal.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción

Capitan Miranda e/ Río de la Plata y Dr. Montero
(Edificio Ex-Semiología Médica)
C.P. 1120 Asunción - Paraguay



Contadores de visitas gratis para webCursosContadores de visitas gratis para web