Hernioplastía Inguinal Electiva

Castor Samaniego Ayala, D Janzen Enns

Resumen


Antecedentes: La hernioplastía es la técnica más utilizada para reparar la hernia inguinal.
Objetivos: determinar las características demográficas, tipos de hernia, clasificación y resultados de la cirugía.
Pacientes y Método: Serie de 229 pacientes sometidos a hernioplastia inguinal electiva en la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica en el periodo 2005–2009; estudio descriptivo retrospectivo longitudinal con las siguientes variables: características demográficas, co-morbilidad, tipo de hernia, clasificación de Gilbert, modalidad de reparación y resultados inmediatos.
Resultados: La edad media fue de 46 años y 90 % eran varones; la hernia era indirecta en 84%, directa en 7% y mixtas en 5%. En 112 casos la hernia se situaba a la derecha, en 99 a la izquierda y en 18 bilateral. Se encontró hipertensión arterial en 46 pacientes, cardiopatía hipertensiva en 8, cardiopatía isquémica en 2, tabaquismo 5 y diabetes mellitus en 2 ; 10 pacientes tenían hipertrofia prostática, 5 asma o alergia a medicamentos y 5 trastornos psiquiátricos ; 18% correspondían al tipo I de Gilbert, 45% al tipo II, 18% al III, 4% al IV, 8% al V y el restante tipo VI y VII. Se empleó la técnica del Plugstein en 207 pacientes y la técnica de Lichtenstein en 22. Las complicaciones fueron: hematoma en 3 y seroma en 2. Un paciente desarrolló infección del sitio quirúrgico. Una recidiva precoz fue comprobada en 3 pacientes (1.3%).
Conclusiones: la hernia inguinal es más frecuente en la 5a década y en el sexo masculino. La variedad más frecuente es la indirecta y la mayoría son de tipo II de Gilbert. La hernioplastia electiva permite obtener resultados inmediatos satisfactorios, con escasa recidiva.


Palabras clave


Hernia inguinal; Hernioplastia; Plugstein

Texto completo:

PDF

Referencias


Ferraina P, Oria A. Cirugia de Michans. Editorial El Ateneo (Bs Aires) 2003.

Gil P, Esteban E, Legido P, Gago P, Pastor E: Tasa de infección en cirugía limpia: seguimiento hasta 30 días tras la intervención. Cir Esp 2005; 77: 226-9.

Patino JF. Lecciones de Cirugía. Edit Panamericana Bogotá 2000.

Zinner MJ, Schwartz SI, Ellis H: Tratamiento de la hernia inguinal. En: Maingot, Operaciones Abdominales 10a Ed. Edit Panamericana (Bs. Aires) 1997.

Townsend CM, Tratado de Cirugía de Saviston. 17 Edición. Elservier. 2005. P 262.

Cuenca O. Resultados de hernioplastías con técnica de Plugstein. Facultad de Ciencias Médicas UNA 2008. Tesis.

Lichtenstein IL, Shullman AG, Amid AK, Montlor M. The tension free hernioplasty. Am J Sur 1989; 157:188-93.

Bannura G, Guerra JF, Salvado JA, Villarroel M: Infección de la herida operatoria en hernioplastía inguinal primaria. Rev Chilena Cir 2006; 58: 330-5.

Silva Solis JJ: Profilaxis antibiótica en cirugía limpia contaminada: Estudio prospectivo, randomizado, doble ciego. Rev Chilena Cir 1993; 45: 82-6.

Vaque Rafart J, Rosello Urgell J, Sierra lopez A, Asencio Vegas A,Trilla Garcia A, Sánchez Paya J: Epidemiologia de la infección quirúrgica. Jano 5/11marzo 2004.vol LXVI N1510.

Vaqué J, editor. Prevalencia de las infecciones nosocomiales en los Hospitales españoles. EPINE 1990- 1994. Informe de los estudios de prevalencia de 1993, 1994 y estudio evolutivo 1990-1994. Barcelona: Sociedad Española de Higiene y Medicina Preventiva Hospitalarias; 1995. p. 55-68.

Oteiza F, Angel Ciga M, Ortiz H: Profilaxis antibiótica en la hernioplastia inguinal: Cir Esp.

;75:69-71.

Romero M, Aranaz JM, Diez M, Gea MT, Candela A, Marco J, Medrano J: Es necesaria la profilaxis

antibiótica en la cirugía protésica de la hernia inguinal? Cir Esp 2003; 74: 97-103.

Martínez D, Lirón R, Flores B, Aguayo J. Evaluación del cumplimiento de la profilaxis antibiótica en un Servicio de Cirugía General. Rev Calidad Asistencial 2006; 21: 66-9.

Porrero Carro JL, Sánchez C-Cabezudo, Díaz-Guerra: Evidencias científicas en el tratamiento de la hernia inguinal: Cir Esp. 2002; 72:157-9

Llanos O: Historia de la cirugía de la hernia inguinal. Rev Chilena Cir 2004; 56: 404-9.

Omedes G, Herreros AT, González Sanz G, Blanco González J, Pellicer Espligares JL. Técnica de Lichtenstein en la hernia inguinal primaria y recidivada. Cir Esp 2000; 69: 37-42

Leroy J. Transabdominal preperitoneal approach (TAPP). WeBSurg.com, Mar 2001; 1(3).

Bailey M, Fölscher D, Slater G. Total extraperitoneal approach for hernia repair. WB Surg.com, Mar 2001;1(3).

Bellon JM: Mallas y cirugía. ¿Cuáles y cuándo? Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España. Cir Esp. 2003; 74: 1-3.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción

Capitan Miranda e/ Río de la Plata y Dr. Montero
(Edificio Ex-Semiología Médica)
C.P. 1120 Asunción - Paraguay



Contadores de visitas gratis para webCursosContadores de visitas gratis para web