Código Z: necesidad de integrar un trabajador social psiquiátrico a la sala de internación del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas. Un estudio piloto

Osvaldo José Melgarejo, Julio Cesar Torales, José Brites Cantero

Resumen


Introducción: en el anexo de la 10ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud se incluye un capítulo que trata de los factores que influyen en
el estado de salud y contacto con los servicios de salud, más conocidos dentro de la práctica profesional como “Códigos Z”, debido a su prefijo para codificarlos. Una forma de intervenir sobre estos Códigos Z es a través del trabajador social psiquiátrico. Objetivo: los objetivos del presente trabajo fueron determinar la necesidad de integrar un trabajador social psiquiátrico a la sala de internados del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay) y describir el perfil sociodemográfico, clínico y la presencia de Código Z dentro de las fichas clínicas de los pacientes. Metodología: fue un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, temporalmente retrospectivo, con muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se 
analizaron las historias clínicas de pacientes de 18 años o más, hospitalizados en la sala de internados del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: se estudiaron 284 fichas clínicas de las cuales fueron incluidas 219 al cumplir los criterios de inclusión. 71% de los pacientes era del sexo femenino. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y 78 años (media=36±15). El trastorno depresivo mayor fue el principal diagnóstico al ingreso de los pacientes estudiados, ya que el 30,6% registró este trastorno. En cuanto a la utilización del Código Z, se observó que el 77,6% registraba este dato en las fichas clínicas y que el 99% de los pacientes no contó con interconsulta de un trabajador social psiquiátrico. En cuanto al diagnóstico de egreso, los trastornos de la personalidad (24,2%) fueron los diagnósticos más frecuentes, seguidos por el trastorno depresivo mayor (20,5%) y por los trastornos psicóticos (20,1%). Discusión: casi la totalidad de los pacientes internados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas presenta Códigos Z. Se reafirma la necesidad de integrar a un trabajador social psiquiátrico a la sala de internación del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, destacándose que el número de trabajadores sociales debe ser el equivalente de uno por cada diez pacientes.


Palabras clave


códigos Z; trabajador social; internación; psiquiatría.

Texto completo:

PDF

Referencias


Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de

Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). 10ª edición. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud; 2003. URL.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.

th ed. Arlington VA: APA Press; 2013.

Lozano Serrano C, Ortiz Lobo A, González Juárez C. Tratamiento y uso de recursos en

salud mental de pacientes sin patología. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2014;34(122):267-281.

https://doi.org/10.4321/S0211-57352014000200003

Méndez RR, Wraage DA, Costa MA. Trabajo Social en el campo de la salud mental.

La

discusión sobre el diagnóstico. Prospectiva. 2012;(17):407-435.

https://doi.org/10.25100/prts.v0i17.1158

Ardila-Gómez S, Hartfiel M, Fernández MA, Ares Lavalle G, Borelli M, Stolkiner A. El

desafío de la inclusión en salud mental: análisis de un centro comunitario y su trabajo

sobre los vínculos sociales. Salud Colectiva. 2016;12(2):265-278.

https://doi.org/10.18294/sc.2016.1000

Goldberg R, Rollins A, Lehman A. Social network correlates among people with psychiatric

disabilities. Psychiatric Rehabilitation Journal 2003;26(4):393-402. URL.

Charlton BG, Mckenzie K. Treating unhappiness – society needs palliative

psychopharmacology. Br J Psychiatry. 2004;185(3):194-195.

https://doi.org/10.1192/bjp.185.3.194

Helmchen H, Linden M. Subthreshold disorders in psychiatry: Clinical reality,

methodological artifact and the double-threshold problem. Compr Psychiatry 2000;41(2

Suppl 1):1-7. URL.

Ortiz Lobo A, Ibáñez Rojo I. Iatrogenia y prevención cuaternaria en salud mental. Rev Esp

Salud Pública 2011;85(6):513-525. URL.

Arce A, Moreno M, Torales J, Rodríguez H, Bogado, A. Medina, A, et al. Normas generales

para personas usuarias de salud mental, sus familiares y cuidadores. 3ª ed. EFACIM:

Asunción; 2017.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Política Nacional de Salud Mental 2011-

Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2011. URL.

Leão A, Barros S. Inclusão e exclusão social: as representações sociais dos profissionais

de saúde mental. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. 2011;15(36):137-152.

https://doi.org/10.1590/S1414-32832011000100011

Hernández Monsalve M. Rehabilitación psicosocial. Perspectiva actual y directrices en la

Reforma Psiquiátrica. Estudos de Psicologia. 2011;16(3):295-303.

https://doi.org/10.1590/S1413-294X2011000300013

Tenorio R, Hernández MN. Panorama de la investigación del trabajo social en el ámbito

de la salud mental (1970-2000). Salud Mental. 2005;28(4):18-32. URL.

Allen R. The role of the social worker in adult mental health services. London: The College

of Social Work; 2014. URL.

Barrios I, Domínguez K, Coluchi A, Arce A. Estudio piloto sobre el nivel de llenado de las

historias clínicas de pacientes de consultorio externo de la Cátedra y Servicio de

Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Rev Par Psiq. 2013;1(2):36-38. URL.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Guía de criterios de admisión y manejo de

personas con trastornos mentales. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar

Social; 2013. URL.

Muñoz LF, Jaramillo LE. DSM-5: ¿Cambios significativos? Revista de la Asociación

Española de Neuropsiquiatría. 2015;35(125):111-121 https://doi.org/10.4321/S0211-

Organización Mundial de la Salud. Manual de recursos de la OMS sobre la Salud Mental,

derechos humanos y legislación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006. URL.

Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola SA, Magaña CG, Gómez LC. Prevalence of Mental

Disorders and use of Services: Preliminary Results from of the National Study of Mental

Health, Colombia, 2003. Rev Colomb Psiquiatr. 2004;33(3):241-262. URL.

Ziegenbein M, Anreis C, Brüggen B, Ohlmeier M, Kropp S. Possible criteria for inpatient

psychiatric admissions: which patients are transferred from emergency services to

inpatient psychiatric treatment? BMC Health Services Research. 2006;6:150.

https://doi.org/10.1186/1472-6963-6-150

National Institute for Health Care Excellence. Adults with complex needs (including

learning disabilities) and mental health needs: social work interventions. In development.

London: National Institute for Health and Care Excellence; 2017.URL.

Taborda Zapata EM, Montoya González LE, Gómez Sierra NM, Arteaga Morales LM,

Correa Rico OA. Intervención de la esquizofrenia desde el modelo comunitario. Rev.

Colomb. Psiquiatr. 2016;45(1):46-50. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.09.001

Organización Mundial de la Salud. Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de Salud

Mental. El Contexto de la Salud Mental. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2005.

URL.

Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. Informe

WHO-AIMS sobre el Sistema de Salud Mental en Paraguay. Washington: Organización

Panamericana de la Salud; 2006. URL.

Kessler RC, Berglund P, Demler O, Jin R, Merikangas KR, Walters EE. Lifetime prevalence

and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey

Replication. Arch Gen Psychiatry. 2005;62(6):593-602

https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.6.593

Alonso J, Angermeyer MC, Bernert S, Bruffaerts R, Brugha TS, Bryson H et al. Prevalence

of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of

Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatr Scand Suppl. 2004;(420):21-27.

https://doi.org/10.1111/j.1600-0047.2004.00327.x

Campo-Arias A, Miranda C, Arturo C. Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y

algunos factores sociodemográficos asociados. Rev Colomb Psiquiatr. 2008;37(4):598-

URL.

Wakefield J, First M. The Importance and Limits of Harm in Identifying Mental Disorder.

Can J Psychiatry. 2013;58(11):618-621. https://doi.org/10.1177/070674371305801107

Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud; 2013. URL.

Garcés Trullenque E. El Trabajo Social en salud mental. Cuadernos de trabajo social.

;23:333-352. URL.

Torales J, Villalba-Arias J, Ruiz-Díaz C, Chávez E, Riego V. The right to health in

Paraguay. International Review of Psychiatry 2014;26(4):524-529.

https://doi.org/10.3109/09540261.2014.926866


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción

Capitan Miranda e/ Río de la Plata y Dr. Montero
(Edificio Ex-Semiología Médica)
C.P. 1120 Asunción - Paraguay



Contadores de visitas gratis para webCursosContadores de visitas gratis para web