La disfunción familiar y su repercusión en el adolescente. Barrio Rosa Mística – Paraguay, 2012.

Antonio Ulises Cusihuamán Puma, Víctor Rodolfo Vert Gossen, Julia Raquel Medina Rodríguez, Domingo Santiago Ávalos, Marta Inés Ferreira Gaona, Clarisse Virginia Díaz Reissner

Resumen


El bienestar integral del adolescente está sujeto al entorno biopsicosocial de la familia. La disfunción familiar, como factor desequilibrante en la familia, se asocia con resultados negativos durante la adolescencia, tanto conductuales como de salud. Se realizó un estudio observacional descriptivo.  El propósito fue describir la frecuencia de disfunción familiar, con repercusión en los adolescentes como grupo vulnerable en el seno familiar en el Barrio Rosa Mística, Mariano Roque Alonso – 2012. Se utilizó el censo poblacional, identificándose los posibles riesgos biopsicosociales y familiares de la comunidad, la ficha clínica y el APGAR familiar como instrumentos válidos aplicados en un grupo de adolescentes residentes del Barrio Rosa Mística, área jurisdiccional de la Unidad de Salud Familiar “Virgen de Guadalupe” donde acudieron a las consultas médicas, previo consentimiento de los padres de familia y de los adolescentes.  Fueron evaluados 148 adolescentes, la frecuencia de disfunción familiar severa fue de 2,0% (APGAR familiar < 3), y la disfunción familiar leve a moderada (APGAR familiar 4-7) el 57,0%, respectivamente. Se identificaron como factores de riesgo el grado de inestabilidad matrimonial de los padres de familia, la conformación del hogar, el embarazo en la adolescencia, el adolescente tenía la necesidad de salir a trabajar por motivos económicos lo que conlleva a la deserción escolar en algunos de los casos y, además, existe la alta probabilidad que los adolescentes consuman alcohol y cigarrillo, repercutiendo en la salud biopsicosocial de los adolescentes.

Palabras clave


adolescente; factores de riesgo; APGAR familiar; atención primaria de salud.

Texto completo:

PDF

Referencias


Constitución de la República del Paraguay. Título II, Capítulo IV, Artículo 49–de la Protección de la familia. 1992. Disponible en: http://www.jme.gov.py

Friedemann ML. An instrument to evaluate effectiveness of family function. Western Journal of Nursing Research. 1991. 13:220-36.

Amaya de Peña P. Riesgo Familiar Total 7-70 y el ISF GEN 25. Referentes teóricos-conceptuales y análisis de la información. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. 2000.

Valdivia Sánchez C. Valores y familia ante el tercer milenio. Revista de Educación. España. 2001; 325:11-23.

Florenzano Urzúa R, Valdés Correa M. El Adolescente y sus conductas de riesgo. 3ra ed. Universidad Católica de Chile; 2005.

Organización de Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Notas de Población, N° 99, (LC/G.2628-P), Santiago de Chile, 2014. Disponible en: http://www.un.org/es/development/progareas/statistics.shtml

Good MJD, Smilkstein G, Good BJ. The family APGAR index: a study of construct validity. J Fam Pract 1979; 8: 55.

Alvarado Bestene J. Enfoque semiológico desde la medicina familiar, Introducción a la clínica. Centro Editorial Javeriano, CEJA. Bogotá, 2003.

Horwitz R. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. OPS, 1990.

Campell T, Bray J. The family´s influence on health. Impact of divorce and remarriage on the family. En Rakel R, editor. Textbook of family practice. Saunders, 1995; 5:34-45.

Santander RS, Zubarew TG, Santelices LC, Argollo PM, Cerda JL, Bórquez MP. Salud y rendimiento académico. Factores y conductas de riesgo en alumnos de pedagogía. Rev. méd. Chile 136(3) Santiago mar. 2008; 136: 317-24.

Breidablik H, Meland E. Experience of family break-up during childhood-health and health behavior in adolescence. Tidsskr Nor Laegeforen, 1999; 119:2331-5.

Steinman S, Petersen V. The impact of parental divorce for adolescents: A consideration of intervention beyond the crisis. Adolescent Med, 2001; 12:493-507.

Montes V, Álvarez C, Argote L, Osorio A. Gravidez en la adolescencia: Significado para la familia de hoy. Fam Saúde Desenv. 2006; 8(1):16-25.

Huitrón G, Denova E, Halley E, Santander S, Bórquez M, Zapata L. et al. Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo. Papeles de Población, México Med 17(70) oct-dic 2011; 17: 33-47.

Walsh F. Conceptualization of normal family functioning. Normal Family Process. Guillard Press, New York. 1982; 1:3-44.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (MSPBS). Manual de funciones de las unidades de salud de la familia. Asunción: MSPBS; 2006.

Correa AI, Herrera JA. La familia extensa y la función familiar. Colombia Med 1993; 24(1) 134-36.

Calvo C, Rubinstein Al. Influence of new evidence on medical practice. J Amb Board Fam Pract, 2002; 15:457-62.

Organización Panamericana de la Salud. Familia y Adolescencia. Indicadores de Salud. Manual de aplicación de instrumentos e instrumento abreviado. Washington D.C. 1999. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php

Valdivia C. La Familia: concepto, cambios, nuevos modelos. La Revue du REDIF. Bilbao. 2008, 1:15-22.

Gómez E, Castillo I, Cogollo Z. Predictores de la disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Revista de Psiquiatría. Colombia. 2013, 42:1.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia y plan de acción regional sobre los Adolescentes y Jóvenes 2010 - 2018. Disponible en:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf

Organización Panamericana de la Salud. IMAN servicios: normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes. Washington, DC: OPS; 2005.

Moral MV, Rodríguez FJ, Ovejero A. Correlatos

psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Publica Mex 2010; 52 (5): 406-15.

Franco-Giraldo A. El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Rev. Fac. Nac. Salud Pública. Colombia 2015; 33(3): 414-24.

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico regional para el VIH/sida e

ITS, 2006–2015, de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC: OPS; 2005. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ai/HIV_Regional_Plan_2006- 2015_SPANISH.pdf

Hurtado F, Donat F, Colomer J, Pla E, Sánchez A, Sarabia S, et al. Promoción, prevención, detección y actuación ante embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en adolescencia desde Atención Primaria. C Med Psicosom. 2014;111. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4906940

Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción regionales sobre la prevención y el control del cáncer cervicouterino en América Latina y El Caribe. Washington, DC: OPS; 2008. Disponible en: http://www.rho.org/files/PAHO_Regional_Strategy_2010_sp.pdf

Pavez P, Santander N, Carranza J, Vera-Villarroel P. Familial risk factors for suicide among adolescents with depression. Rev. méd. Chile 2009; 137(2): 226-33.

Gutiérrez-Saldaña P, Camacho-Calderón N, Martínez-Martínez ML. Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Aten Primaria. México. 2007;39(11):597-601.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------


Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud