Valoración de estilos de vida saludable en pacientes obesos que acuden a un hospital de referencia

Andrea Insfrán Falcón, Patricia Escobar Arias, Eliana Meza Miranda

Resumen


Uno de los grandes retos en el tratamiento de la obesidad es lograr un descenso de peso significativo y mantenido en el tiempo. Para la valoración de estilos de vida saludable se utilizó el cuestionario de hábitos de vida relacionados con disminuir los riesgos de comorbilidades asociadas. El objetivo del trabajo fue valorar los estilos de vida saludable en pacientes obesos que acudieron a la Unidad de Manejo Integral del Paciente Obeso del Hospital de Clínicas entre mayo y julio del 2016. Estudio observacional descriptivo de corte transverso, no probabilístico de casos consecutivos. Se encontró un alto porcentaje (68%; n=51) de sujetos que necesitaba cambios en el estilo de vida, en su mayoría del sexo femenino con obesidad tipo III. Los resultados obtenidos en cada dimensión del cuestionario se encontraron los siguientes puntajes promedios en orden decreciente: Consumo de alcohol (4,62±0,58), alimentación saludable (4,09±0,66), contenido calórico (3,45±0,77), bienestar psicológico (3,10±1,17) y ejercicio físico (3,02±1,35). Se encontró un alto porcentaje de pacientes que necesitaban cambios en el estilo de vida, a pesar del tratamiento médico, nutricional y conductual que recibían. Esto podría indicar la necesidad de reforzar las estrategias en los cambios en el estilo de vida para el tratamiento de la obesidad.

Palabras clave


obesidad; estilos de vida; valoración

Texto completo:

PDF

Referencias


Arrebola Vivas E, Gómez-Candela C, Fernández Fernández C, Bermejo López L y Loria Kohen V. Eficacia de un programa para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad no mórbida en atención primaria y su influencia en la modificación de estilos de vida. Nutr Hosp. 2013; 28(1):137-41.

Organización Mundial de la Salud. Reportajes. Datos y cifras. 10 datos sobre la obesidad [En Línea]. Marzo del 2013 [consultado el 31 de marzo 2016]; [5 pantallas]. Disponible en: www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/.

González L, Giraldo N, Estrada A, Muñoz A, Meza E, Herrera C. La adherencia al tratamiento nutricional y composición corporal: un estudio transversal en pacientes con obesidad o sobrepeso. Rev Chil Nutr. 2007; 34(1): 46-54.

Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Nota descriptiva N° 311. Obesidad y sobrepeso [En Línea]. Enero del 2015 [consultado el 31 de marzo 2016]. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es

World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014.Switzerland: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2014.

Organización Mundial de la Salud. Primera encuesta Nacional de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles [En Línea]. 2011 [consultado el 3 de abril 2016]; [8 pantallas]. Disponible en: www.who.int/chp/steps/2011_STEPS_Paraguay_leaflet.pdf

Tapia A. Ansiedad, un importante factor a considerar para el adecuado diagnóstico y tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad. Rev Chil Nutr. 2006; 33:352-7.

Silvestri E, Stavile A. Aspectos psicológicos de la obesidad. Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario [Tesis Postgrado]. Córdoba Capital: Universidad Favaloro; 2005.

Fernández-Travieso J. Incidencia actual de la obesidad en las enfermedades cardiovasculares. Rev CENIC Ciencias Biológicas. 2011; 47(1): 1-11.

Gómez S, Marcos A. Intervención integral en la obesidad del adolescente. Rev Med Univ Navarra. 2006; 50(4):23-5.

Rubio A, Salas J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido D, et al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev Esp Obes 2007; 5(3):135-75.

Tárraga M, Rosich N, Panisello J, Gálvez A, Serrano J, Rodríguez J, et al. Eficacia de las estrategias de motivación en el tratamiento del sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2014; 30(4):741-8.

Skolnik N, Bade D. Lifestyle Management. J Family Practice. 2016; 65(7):S13-S16.

Armenta B, Díaz R, Fernando M, Juillerat V, Quizán T. Manejo de la obesidad en el primer nivel de atención con un programa intensivo de cambio de estilo de vida. Nutr Hosp 2015; 32(4):1526-34.

Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM, Walker EA, et al. Diabetes prevention program research group. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med 2002; 346(6):393-403.

Torresani M, Maffei L, Squillace C, Belén L, Alorda B. Percepción de la adherencia al tratamiento y descenso del peso corporal en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad. Dieta [Internet]. 2011 Dic [citado 2016 Abr 05]; 29(137):31-8. Disponible en: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372011000400004&lng=es.

Pardo A, Ruiz M, Jódar E, Garrido J, De Rosendo J, Usán L. Desarrollo de un cuestionario para la valoración y cuantificación de los hábitos de vida relacionados con el sobrepeso y la obesidad. NutrHosp. 2004; 19(2):99-109.

Matus Lerma N, Álvarez Gordillo G, Nazar Beutelspacher D, Mondragón Ríos R. Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México; 2016.

Cofre A, Angulo-Díaz P. Ansiedad y depresión en pacientes obesos mórbidos: efectos a corto plazo de un programa orientado a la disminución de la sintomatología. Summa Psicológica Ust. 2014; 11(1):89-98.

Sánchez J, Pontes Y. Influencia de las emociones en la ingesta y control de peso. Nutrición Hospitalaria, Cartas científicas. 2012; 27(6): 2148-50.

Jensen M, Ryan D, Donato K, Apovian C, Ard J, Comuzzie A, et al. 2013 AHA/ACC/TOS Guidelinesforthe Management of Overweight and Obesity in Adults. Circulation. 2013; 1-68.

Eckel R, Jakicic J, Ard J, de Jesus M, Miller N, Hubbard V, et al. 2013 AHA/ACC Guideline on Lifestyle Management to Reduce Cardiovascular Risk.Circulation. 2013; S76-S92.

Galani C, Schneider H. Prevention and treatment of obesity with life style interventions: review and meta-analysis. Int J Public Health. 2007; 52:348–59.

Salas J, Rubio M, Barbany M, Moreno B. SEEDO 2007. Consensus for the evaluation of overweight and obesity and the establishment of therapeutic intervention criteria. Med Clin.2007; 128:184-96.

Bresh, S. La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Rev Colombiana de Psiquiatría. 2006; 35(4):537-46.

Willeboordse M, Jansen M, Heijkant S, Simons A, Winkens B, Groot R, et al. The Health y Primary School of the Future: study protocol of a quasi-experimental study. BMC Public Health.2016; 16:639.

Sobko T, Tse M, Kaplan M. A randomized controlled trial for families with preschool children – promoting heal thy eating and active play time by connectin gtonature. BMC Public Health.2016; 16:505.

Cannon C, Kumar A. Treatment of Overweight and Obesity: Lifestyle, Pharmacologic, and Surgical Options. Clin Cornerstone. 2009; 9(4):55-71.

Hainer V, Toplak H, Mitrakou A. Treatment Modalities of Obesity. Diabetes Care. 2008; 31(2):S269–S277.

Bolaños Ríos P, Cabrera R. Influencia de psicofármacos en el peso corporal. 2008; 8:814-32.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------


Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud