Malnutrición en niños menores de 5 años indígenas y no indígenas de zonas rurales, Paraguay

Gloria Echagüe, Liliana Sosa, Valentina Díaz, Patricia Funes, Lourdes Rivas, Dominich Granado, Irene Ruiz, Jorge Zenteno, Norma Pistilli

Resumen


Los menores de cinco años de edad se afectan por la falta de alimentos adecuados mucho más rápido que a edades superiores por las demandas del crecimiento. El objetivo fue evaluar la situación nutricional de niños menores de cinco años de comunidades rurales, indígenas y no indígenas. Previo consentimiento informado de los padres o tutores, fueron evaluados 226 niños menores de cinco años de ambos sexos, 117 indígenas y 109 no indígenas según indicadores antropométricos de malnutrición por defecto y por exceso. Se aplicó una encuesta para obtener información de las características sociodemográficas y hábitos alimentarios. En niños indígenas y no indígenas la prevalencia de desnutrición global fue de 2,4 % y 2,6 %, riesgo de desnutrición 22% y 5,1%, desnutrición crónica 35,9% y 12,8%, sobrepeso 28,9% y 12,9%, respectivamente. Se observó un consumo frecuente de frutas en ambas poblaciones, seguida del consumo de proteína vegetal en población indígena y de proteína animal en los no indígenas. El 69,2% de los niños indígenas y el 3,7% de los niños no indígenas vivían en la pobreza extrema. Los principales problemas nutricionales encontrados fueron la desnutrición crónica, el riesgo de desnutrición y el sobrepeso. Los niños más fuertemente afectados son los indígenas, que sobreviven en difíciles condiciones socioeconómicas.

Palabras clave


transtornos nutricionales; pobreza; antropometría; preescolar; indígenas; América del Sur; Paraguay

Texto completo:

PDF

Referencias


Wisba W. La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Madrid: UNICEF; 2011. Fecha de consulta: 19 Octubre de 2014. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos. Serie de informes sobre el hambre en el mundo 2006: el hambre y el aprendizaje. Roma: Programa Mundial de Alimentos; 2006.Fecha de consulta: Consultado 19 de Octubre de 2014. Disponible en : http://www.unicef.org/lac/Informe_hambre_2006_completoSpa%281%29.pdf

Naciones Unidas, CEPAL, UNICEF. Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. Honduras: Naciones Unidas; 2010.

OPS, OMS,Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO),Comisión Económica para América Latina (CEPAL),Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DD.HH. Una mirada integral a las políticas públicas de agricultura familiar, seguridad alimentaria, nutrición y salud pública en las Américas: Acercando agendas de trabajo en las Naciones Unidas. OPS-OMS; 2014. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/eventos/231982/doc_20140509_es.pdf

Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). América Latina y El Caribe: Una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe regional de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y El Caribe 2015. Santiago: Naciones Unidas; 2015.

Ramos Rodas N, coordinación y elaboración. Informe nacional: Diagnóstico y propuestas para el desarrollo de una política pública de seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas en Paraguay. Asunción: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto Paraguayo del Indígena, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO); 2014.

Sanabria C, Sánchez S, Osorio A, Bruno S.Análisis de la situación nutricional de los niños menores de 5 años en Paraguay a partir de la encuesta de ingresos y gastos y de condiciones de vida 2011/2012. Asunción:Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2014.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL., Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: inequidades estructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos. Chile: CEPAL, UNFPA, OPS; 2010.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). Atlas de las comunidades indígenas en el Paraguay. II censo nacional indígena de población y vivienda. Fernando de la Mora: DGEEC; 2004.

Sanabria M. Determinantes del estado de salud y nutrición en niños menores de cinco años. Paraguay EIH 2000/01. Revista de Análisis Economía & Sociedad. 2003; 4(8): 9-70.

Hulley S, Cummings S, Browner W, Grady D, Newman T. Diseño de investigacionesclínicas. 3º ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.

WHO. WHO child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age : methods and development. Geneva: WHO; 2006.

Carmuega E, Duran P. Valoración del estado nutricional en niños y adolescentes Bol. CESNI. 2000 Junio. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2014: 3-24. Disponible en: http://www.adolescenciaalape.org/sites/www.adolescenciaalape.org/files/Evaluacion%20Estado%20Nutricional.pdf

Gil Hernández A. Tratado de nutrición. 2da ed. Nutrición clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. Tomo IV

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Guía para estimar la pobreza infantil. Información para avanzar en el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. CEPAL, UNICEF; 2012.

Ruiz S, Ruiz M, Cohene B. Prevalencia de desnutrición y hábitos alimentarios en niños menores de 5 años en las comunidades indígenas de YbyYau y Azote`y, 2011. Pediatr. 2015; 42(2):102-7.

Santander H, Robles M. Paraguay. Pobreza y desigualdad de ingresos a nivel distrital. Fernando de la Mora: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos; 2004.

Larrea C, Freire W. Social Inequality and child malnutrition in four Andean countries. RevPanamSaludPublica. 2002; 11(5-6): 356-64.

Vázquez V, Beutelspacher A. Prevalencia de desnutrición en preescolares indígenas de la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Papeles de población. 2004; 41 (10):217-35.

Rivera J, Monterrubio E, González-Cossío T, García-Feregrino R, García-Guerra A, Sepúlveda-Amor J. Estado nutriciol de los niños indígenas menores de 5 años de edad en México: resultados de una encuesta nacional probabilística. Salud Pública de México. 2003; 45(supl 4): 466-76

Morinigo G, Sánchez S, Sispanov V, Rolón G, Bonzi C, Medina H et al. Perfil nutricional por antropometría de niños/as menores de 5 años del sistema público de salud, 2013. Pediatr. 2015; 42(3):187-91.

Rosique J, Restrepo M, Manjarrés L, Gálvez A, Santa J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas embera de Colombia. RevChilNutr. 2010; 37 (3): 270-80.

Figueredo R, Vera Ruffinelli J, Benítez A, Bueno E. Progresión de la obesidad en poblaciones indígenas de Paraguay. RevEspObes. 2007; 5(2): 91-7.

Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cad. Saúde Pública. 2003; 19 (S1): 163-70.

Garcete A, Benítez C. Estrategias de sobrevivencia de indígenas Ava Guaraní del asentamiento Mbocaja`iYpytù, distritodeItakyry, departamento Alto Parana – Paraguay. Investig. agrar. 2007; 9(2): 78-84.

Echagüe G, Sosa L, Díaz V, Funes P, Ruíz I, Pistilli N et al. Anemia en niños indígenas y no indígenas menores de 5 años de comunidades rurales del Departamento de Caazapá. Pediatr. 2013; 40 (1): 19-28

Basset M, Giménez M, Romaguera D, Sammán N. Estado nutricional e ingesta alimentaria de poblaciones de regiones de altura del Nordeste Argentino. ArchLatinoamNutr. 2013; 63(2):114-24.

Soberon M, Oriondo R, Estrada E, Arnao I, Cordero A, Velázquez L, Arteaga I. Impacto de una intervención alimentaria con un concentrado proteico de Medicago sativa L (alfalfa), en niños pre escolares con desnutrición crónica. AnFacmed. 2009; 70(3):168-74.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), UNICEF. Pobreza infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2012. Colección: Documentos de proyectos.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

---------------------------------------------------------------------------------------------


Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud