Inclusión educativa en Paraguay: Un análisis de los programas orientados al acceso a la educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social
Resumen
El objetivo general del presente trabajo fue analizar los avances y limitaciones de las políticas públicas en la inclusión educativa de jóvenes en Paraguay. Se basó en una metodología de enfoque cualitativa, donde se utilizó la técnica de la revisión documental, para analizar los programas de inclusión de jóvenes en el sistema educativo en Paraguay, aquellos que han sido evaluados, de manera a poder identificar propuestas educativas que han tenido éxitos en la inclusión y aquellos que no. Se recurrió a revisar todos los documentos accesibles sobre planes de desarrollo, informes de gestión, evaluaciones de programas y proyectos implementados en los últimos dos gobiernos, como también documentos de trabajos y artículos de Investigaciones e Informes oficiales del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) que analizan estas políticas y dan a luz los resultados obtenidos en el país. Se concluyó que existen avances en cuestión de programas que se plantean ser inclusivos, sin embargo, no es suficiente en cuanto a la eficacia y eficiencia de los programas, ya que no logran la inclusión educativa de los grupos más vulnerables, cómo son los indígenas, discapacitados, rurales, etc.. Así también, debido a que no existe una cultura evaluativa en el país, se dificulta identificar si los programas han alcanzado sus metas, ya que muy pocos han sido evaluados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abiétar López, M., Navas Saurin, A., Marhuenda Fluixá, F., & Salvà Mut, F. (2017). La construcción de subjetividades en itinerarios de fracaso escolar. Itinerarios de inserción sociolaboral para adolescentes en riesgo. Psychosocial Intervention 26, 39-45. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.07.002.
Alvarado, S. V., Borelli, S., & Vommaro, P. (2012). GT Juventud y prácticas políticas en América Latina: comprensiones y aprendizajes de la relación juventud-política-cultura en América Latina desde una perspectiva investigativa plural. En S. V. Alvarado, S. Borelli, & P. Vommaro, Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades (pág. 352). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Arzate Salgado, J. (2015). Políticas de inclusión educativa para los jóvenes en México. Un análisis desde un contexto de desigualdad y violencia. Revista de Paz y Conflictos. vol. 8, nº 1, 103-134.
Boerr, C. (2016). Conocimiento de los directivos de las escuelas rurales y marginales sobre inclusión e integración educativa. Revista Internacional PEI. Por la Psicología y Educación Integral Nº11 , 65-83.
Carro Olvera, A., Gutiérrez, L., & Alfonso, J. (2015). Políticas públicas para la inclusión educativa, el caso del Programa de Estímulos a la Educación Superior en Terrenate, Tlaxcala. Espacios Públicos, vol. 18, núm. 44, 125-144.
Castellanos, J. M. (2011). La condición juvenil: Opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. En G. Muñoz González, Jóvenes, culturas y poderes (págs. 162-187). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de Manizales.
Chávez Achong, J. (2013). Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú: inclusión social y discriminación social. Revista Lusófona de Educaçâo, 24, 141-155.
D´Andrea, A. M., Sobol, B. N., & Almirón, M. (2016). El programa "Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes" en la Provincia de Corrientes desde la perpectiva de los actores institucionales. Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 26, 211-242.
Didou Aupetit, S. (2013). Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: constitución de un campo de acción. RIES. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 83-99.
Domingo, J., & Martos, J. (2017). ¿Cómo investigar la exclusión educativa? FQS 18(2), Art. 3, 1-24.
Elías, R., Molinas, M., & Misiego, P. (2013). Informe del progreso educativo Paraguay. El desafío es la equidad. Asunción, Paraguay: PREAL, Instituto Desarrollo.
Elías, R., Pacheco, C., Misiego, P., Briet, N., & Spinzi, C. (2013). Evaluación Final. Programa de Educación Básica Bilingue y Media PRODEPA KO´E PYAHU. Asunción, Paraguay: Investigación para el Desarrollo.
Elías, R., Vázquez, V., Molinas, M., Peralta, N., & Bazzano, A. (2011). Evaluación del Sub-Programa "Provisión de textos y materiales didácticos" del Ministerio de Educación y Cultura. Asunción, Paraguay: Instituto Desarrollo.
Escanés, G., Herrero, V., Merlino, A., & Ayllón, S. (2016). Comparación de la situación laboral en adultos con diferentes logros educativos en Argentina. Sociológica, año 32, número 91, 1-30.
Fernández Batanero, J. (2010). Estrategias y prácticas educativas eficaces para la inclusión educativa: Un estudio de caso en Andalucía. AAPE Archivos Analíticos de Políticas Educativas Vol. 18, No. 22, 1-22.
Fernández Batanero, J., & Hernández Fernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa Estudio de casos. Perfiles Educativos, vol. XXXV, núm. 142, 27-41.
Glavinich, N. (2012). Evaluación del Proyecto Piloto de Educación Básica para Trabajadoras Domésticas Remuneradas 2011-2012. Asunción, Paraguay: OEI, MEC, DGEP Y UNICEF.
Ovelar, P., & Irrazábal, P. (2012). Sistematización del Proyecto Piloto Trabajadoras Domésticas Remuneradas. La experiencia del Programa de Educación Básica para Trabajadoras Domésticas Remuneradas. Asunción, Paraguay: Programa Conjunto Oportunidades, Gobierno de España Ministerio de Educación y OEI.
Pallavicini, V. (2014). Evaluación de políticas públicas y gestión por resultados: el reto de las administraciones públicas. En A. Rios, La evaluación de políticas públicas en América Latina: métodos y propuestas docentes (págs. 49-63). México: CLEAR, CIDE, INPAE.
Spinzi, C, & Ledesma, A. (2013). Experiencias de reinserción psicosocial de adolescentes infractores luego de un periodo de privación de libertad. Asunción, Paraguay. Investigación para el Desarrollo.
Talavera, C., & López, G. (2013). Políticas públicas y derecho a la educación de los pueblos indígenas en Paraguay. Evaluación de la implementación y alcance de las becas estatales para el acceso a la universidad. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Tenorio Eitel, S., & Ramírez Burgos, M. J. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educ. Educ., 19(1), 9-28. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.1.
Universidad Iberoamericana (2011). Diagnóstico: Funcionamiento de los programas de Educación Media Alternativa y a Distancia de la modalidad de jóvenes y adultos. En Ministerio de Educación y Ciencias. Recuperado de: https://www.mec.gov.py/cms_v2/recursos/9685-diagnostico-funcionamiento-de-los-programas-de-educacion-media-alternativa-y-a-distancia-de-la-modalidad-de-jovenes-y-adultos
Zavattiero, C., & Serafini, V. (2015). PARAGUAY JOVEN Informe sobre juventud. Separata estadística, datos actualizados al año 2015. Asunción, Paraguay: TETA REKUÁI GOBIERNO NACIONAL, SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENUD Y UNFPA .
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km 11
Facultad de Ciencias Economicas. Universidad Nacional de Asunción