Inventario, trayectoria y semiótica del capital social en Paraguay (2002-2013)

José Carlos Rodríguez

Resumen


Este trabajo investiga lo que caracteriza al capital social en Paraguay. Toma como referencia un reciente inventario de capital social (CS) publicado por Investigación para el Desarrollo. El capital social en general se define por la confianza mutua, el respeto a las normas y por la existencia de vínculos que forman las redes sociales. Tiene el efecto de fomentar la democracia y apoyar el desarrollo económico. En nuestro país el CS es mayor en las zonas rurales. Su aumento puede ser visto como el uso efectivo de las formas cívicas que habían sido simuladas durante el pasado autoritario. Sin embargo, la confianza, el empoderamiento, la información y el pluralismo siguen siendo muy bajos. Por lo cual, no hay áreas contiguas con tradiciones estables. Estas
características pueden tener que ver con la fragilidad de la sociedad civil en Paraguay, los cambios drásticos en el asentamiento territorial acompañados de cambios económicos y sociales, así como la novedad de las instituciones republicanas, especialmente a nivel local. Existen nuevas formas de urbanización y de ruralidad. La democratización es nueva y no está suficientemente arraigada en el país. Los procesos de descentralización y reubicación no han dado lugar a una geografía de capital social definida.


Palabras clave


territorios, ciudadanía, sociedad civil, redes sociales, desarrollo

Texto completo:

PDF

Referencias


Arriagada, I. (s. f.) “Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto”. En CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias. N° 31. Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/13428/panel1_sps31.pdf

Atria, R., Siles, M., Arriagada, I., Robison, L., Whiteford, S. (2003) “Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma”, En CEPAL. Italia. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/2324-capital-social-y-reduccion-dela-pobreza-en-america-latina-y-el-caribe-en-busca

Bourdieu, P. (1983), “Forms of capital”, in J. C. Richards (ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, págs. (214-260). Greenwood Press, New York.

Coleman, J. C. (1987). “Norms as Social Capital: The Economic Method Applied Outside. The Field of Economics”. Paragon House Publishers, New York

Comisión de Verdad y Justicia. (CVJ). (2008) Informe final (Conclusiones y Recomendaciones), Recuperado de: http:// www.derechoshumanos.net/ lesahumanidad/informes/paraguay/Informe_Comision_Verdad_y_ Justicia_ Paraguay_ Conclusiones_y_Recomendaciones.pdf

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (DGEEC). (2002) Encuesta de Hogares. Secretaría Técnica de Planificación, Paraguay.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (DGEEC) (2008) Encuesta de Hogares. Secretaría Técnica de Planificación, Paraguay.

Fukuyama, F. (2003). “Capital Social y Desarrollo: La Agenda venidera”, en Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma CEPAL (págs. 33 - 48). Chile

Latinobarómetro. (2016). Informe 2016. Recuperado de: http://gobernanza.udg.mx/sites/default/files/Latinobar%C3%B3metro.pdf

Midamos. (2008). Recuperado de http://www.midamos.org.py/mediciones.php. Asunción

Pereyra, C. (1988) Gramsci: Estado y sociedad civil, Cuadernos políticos, número 54/55, México, D.F., editorial Era, mayo-diciembre de 1988, Págs. (52-60).

Portes, A. y Landholt, P. (1996) “The Downside of Social Capital”, The American Prospect, N° 26, mayo, (págs. 18-21).

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e Instituto Desarrollo (ID). (2003) Atlas INDH_2003, Banco de Datos del Atlas de Desarrollo Humano. Asunción.

Putnam, R., Leonardi, R., & Nanetti, R. (1994). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press.

Putnam, R. (2001). “Social capital: Measurement and consequences”. Canadian Journal of Policy Research, 2(1), (41-51). Disponible en: http:// www.oecd.org / innovation /research/ 1825848.pdf

Putnam, R. (1995). “Bowling Alone: America’s declining social capital”. Journal of democracy, N°6, (págs. 65-78).

Rodríguez, J., Peralta, N., Villalba, R. (2014), Territorio y Ciudadanía, Articulación y fragmentación del Capital social en el Paraguay, un inventario. Servilibro. Asunción.

Saiz, J. E., & Jiménez, S. R. (2015). “Capital Social: Una revisión del concepto”. Revista Cife N° 13. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife/cife13/RC13_13.pdf

Serrano, C., Alaracón, A., & Tassara, G. (2006). Diseño y Aplicación de Índice Integrado de Capital Social en tres barrios urbanos de Coquimbo. Programa más Región. Asesorías para el Desarrollo S.A. Recuperado de: http://www.asesoriasparaeldesarrollo.cl/docs/88543160-.pdf

Woolcock, M. (2000). The Place of Social Capital in Understanding Social and Economic. Recuperado de: http://www. oecd.org/ innovation/ research/ 1824913.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km 11

Facultad de Ciencias Economicas. Universidad Nacional de Asunción

C.P. 1463
San Lorenzo - Paraguay
Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.