Percepción pública acerca de la tecnología nuclear. Asunción, Paraguay

Héctor David Nakayama, Alide Rodríguez Alcalá, Antonio Samudio Oggero, Carlos Emilio Mussi

Resumen


La mejora genética de plantas tiene como fin último obtener los genotipos que produzcan los caracteres que mejor se adapten a las necesidades del hombre en unas circunstancias determinadas. La Genética Vegetal le ofreció al mejorador los conocimientos para hacer más eficiente su trabajo. La casi totalidad de las variedades modernas provienen del mejoramiento tradicional. Otros métodos tales como la inducción de mutaciones, el aprovechamiento de la variación somaclonal sola o combinada con la anterior y la transferencia de genes foráneos por
ingeniería genética se han usado con resultados puntuales. En el año 2010, se incorporó en el Paraguay el empleo de la tecnología nuclear como herramienta en el mejoramiento genético de cultivos, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Frente a una
sociedad que consume productos generados por inducción de mutaciones y alimentos irradiados para su conservación, nos planteamos el desafío de sondear cómo percibe la población asuncena la utilización de la tecnología nuclear; para lograr dicho objetivo, aplicamos una encuesta en la entrada de supermercados de Asunción. Nos encontramos frente a un escenario con un público con nivel de escolarización prácticamente completo, capaz de entender, razonar y emitir una opinión sobre un tema determinado. Se informa en su mayoría en internet, las redes sociales y
la televisión. En términos de tecnología nuclear, si bien el 91% cree que es riesgosa, más de la mitad de los que alguna vez oyó hablar de la misma piensa que puede ser beneficiosa.


Palabras clave


percepción pública, tecnología nuclear, Paraguay

Texto completo:

PDF

Referencias


Cubero, JI. (2003). Introducción a la mejora genética vegetal. 2 ed. Córdoba, ES. Mundi-Prensa. 567 p.

Donini, B; Kawai, T; Micke, A. (1984). Spectrum of Mutant Characters utilized in devoloping improved cultivars. In: Selection in Mutation breeding, IAEA, Vienna. 7 –31p.

Durant, J., Evans, G. y Thomas, G. (1997). The relationship between knowledge and attitudes in the public understanding of science in Britain, Public Understanding of Science. Vol.9, Nº 4, pag. 57-74.

Economía & Estadísticas para el Desarrollo. (E+E). (2016). Primera encuesta nacional de percepción pública de la ciencia y la tecnología Paraguay-2016. Encargada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO). (1995). El cultivo de la soja en los trópicos: mejoramiento y producción. Londrina, BR. 254 p.

Lacadena, JR. (2001). Genética y Bioética: Plantas y alimentos transgénicos. Disponible en http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/Ptransg2.html

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (MAG). (2010). Dirección General de Planificación. Asunción. Producción Agrícola (en línea). Paraguay. Disponible en http://www.mag.gov.py/dgp/DIAGNOSTICO%20DE%20RUBROS%20AGRICOLAS%201991%202008.pdf

Miller, J., Pardo R. y Niwa F. (1999). Percepciones del Público ante la Ciencia y la Tecnología. Estudio comparativo de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá. Fundación BBV, Bilbao, España.

Moreno, M. (1997). Elementos para la resolución de controversias en el debate sobre biotecnología y sociedad; en EIRENE, Nº 4, Instituto de Investigaciones sobre la Paz, Universidad de Granada, 1997.

Muñoz, E. (1998) “La complejidad de la biotecnología y la percepción pública: una inevitable relación” Quark nº 12, págs. 14-18.

Muñoz, E. (2001b) Biotecnología y Sociedad: encuentros y desencuentros, Cambridge University Press, OEI, Madrid.

Muñoz, E. (2001c) “Implicaciones socio-económicas de la biotecnología: Nueva política científica y nuevos contextos cognitivos”, en Biotecnología y Sociedad (Bergel, S. y Díaz, A., organizadores) págs. 365-412, Ciudad Argentina, Buenos Aires.

Polino, C. (2001). Un contexto favorable a la alfabetización científica. Capítulo 2 de la Tesis de la Maestría sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal (REDBIO/FAO). (2001). Hacia una biotecnología al servicio del desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal de América Latina y el Caribe. Fundación REDBIO Internacional. Disponible en: www.fao.org/noticias.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Ruta 2 Mcal. Estigarribia Km 11

Facultad de Ciencias Economicas. Universidad Nacional de Asunción

C.P. 1463
San Lorenzo - Paraguay
Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.